• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Asignan a un argentino como directivo de la Asociación Internacional de Desalinización

31/10/2019
En Investigación
Asignan a un argentino como  directivo de la Asociación Internacional de Desalinización
233
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El ingeniero argentino Alejandro Sturniolo fue nombrado vicepresidente de la Asociación Internacional de Desalinización (IDA) y se convertirá en el primer latinoamericano en ocupar el cargo.

La designación fue realizada durante el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Desalinización (IDA) 2019.

Sturniolo es Ingeniero Químico, recibido de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En 1998, comenzó como pasante de Ingeniería Química en Unitek S.A., una empresa formada por un grupo de ingenieros, dedicada al diseño, desarrollo y comercialización de tecnologías avanzadas y diversas aplicaciones para el tratamiento de aguas en la Argentina y en América del Sur. Luego pasó por el puesto de Ingeniero de Aplicaciones, y alcanzó el puesto de Director de Desarrollo de Negocios, donde estuvo hasta 2013. En ese año, Unitek se une a RWL Water, que se dedica a proveer soluciones de agua a nivel global. Y en 2017, RWL Water se fusiona con la compañía israelí, Emefcy, formando así Fluence Corporation.

De manera conjunta, es integrante de dos de los organismos más importantes del mundo en términos de cuidado de los recursos hídricos: la Junta Directiva de ALADYR, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (que tendrá su próximo Congreso en Buenos Aires el 25 y 26 de marzo de 2020) y de la IDA, en la que pasó de ser Director para Latinoamérica y Caribe a ser Vicepresidente.

Entre sus tareas, Sturniolo deberá difundir la aplicación de tecnologías no convencionales en la reutilización o potabilización de efluentes para el consumo humano, que vienen ganando terreno en países como Singapur, España, EE.UU. y Australia; así como para la desalinización de agua de mar, implementada en lugares como el sur de Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia, México y el Caribe.

Esta posición colaborará a promover el acceso universal y equitativo al agua potable de calidad, a un precio asequible para todos, según lo planteó en el 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas tras adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sturniolo destacó que “este nombramiento es un gran honor y representa para mí un importante desafío en materia de promoción de tecnologías con más de 30 años en el mercado, que no han logrado instalarse debido a la falta de conocimiento y legislación. Esto no ha sucedido solo en Argentina, sino en gran parte del mundo, por lo que el problema es aún más grave teniendo en cuenta que en el año 2050 deberemos alimentar a un 50% más de habitantes en el planeta, y que el agua es la columna vertebral de dicho objetivo”.

Considerando que todos los países del mundo traten sus efluentes de forma convencional, reduciendo los contenidos de carbono, fósforo y nitrógeno al valor que indique la normativa local, gran parte de las sustancias disueltas del agua continúan su recorrido. Este es el problema más grave de los últimos 50 años, del cual no tuvimos previsión: los contaminantes emergentes ¿Qué significa esto? Las sustancias disueltas, en su mayoría excretadas a través de la orina humana (y otras provenientes en los efluentes industriales) no son tratadas por las plantas de efluentes convencionales utilizadas en la actualidad.

En relación a lo último, tanto los efluentes tratados como no tratados acaban en ríos, lagunas, mares, o cualquier cause superficial, que luego abastece a otras ciudades de agua con altas concentraciones de contaminantes. Tal es el caso de la pesca que consumimos, que contiene, entre otros, mercurio, microplásticos y demás sustancias nocivas para la salud, al igual que ciertas papillas de bebes y el arroz que contienen arsénico, debido a la presencia de dichas sustancias en el agua.

Visualizar el contexto internacional es clave. Países como Singapur consumen agua potable producida a partir de sus propios efluentes (reúso directo). La tecnología en tratamiento de agua o efluentes moderna permite, desde potabilizar agua de mar hasta convertir el peor de los efluentes en el agua más pura que haya existido, por lo que nos enfrentamos a un problema cultural, de gestión y normativo. Considerando que un efluente puede ser transformado en agua potable, no tendría sentido arrojarlo a un río para luego bombear agua nuevamente hacia una ciudad, por lo que esto le da lugar a un término que cada día escucharemos con más frecuencia, el reúso de afluentes. Estos efluentes convertidos en agua potable superan la calidad de agua de cualquier fuente convencional que hoy estemos consumiendo. Con información de Ámbito.

Anterior

Salta: Premian un extractor eólico que generará luz en una escuela rural

Siguiente

Sustentabilidad: El Gobierno de Mendoza busca intercambiar con tecnología china

Siguiente
Sustentabilidad: El Gobierno de Mendoza busca intercambiar con tecnología china

Sustentabilidad: El Gobierno de Mendoza busca intercambiar con tecnología china

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Feria Intersolar Europe 2025: un punto de encuentro para la innovación en energía renovable
  • Corrientes se ilumina con una nueva planta de energía renovable
  • Argentina lidera la revolución energética con un proyecto de energía undimotriz

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version