• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Vinculan al cambio climático con el auge de alergias alimentarias

19/06/2024
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Vinculan al cambio climático con el auge de alergias alimentarias
192
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las consecuencias del cambio climático se extienden también al ámbito de la alimentación y la nutrición no solo por el riesgo de insuficiencia alimentaria que puede conllevar la escasez de determinados cultivos a nivel mundial, sino por la aparición de alergias alimentarias debido a la transmisión de patógenos que antes no existían.

Así lo ha advertido Ana María Rivas, presidenta del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), organismo encargado de gestionar los riesgos alimentarios, proponer desarrollos normativos y ser el punto de contacto para las redes de alerta alimentaria, que se ha reunido por primera vez en Granada.

Rivas, también catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, ha indicado a los periodistas que este comité científico, constituido por 20 expertos de reconocida competencia en diversas áreas vinculadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como la toxicología, la microbiología, la epidemiología, la alergología o la nutrición humana, está muy centrado en las consecuencias del cambio climático sobre la alimentación.

Las consecuencias del cambio climático, ha apuntado, suelen ser estudiadas desde diferentes puntos de vista, pero “no se considera la importancia que puede tener en la suficiencia alimentaria o en la transmisión de patógenos alimentarios”, para lo que ya trabajan en un informe al respecto. La vinculación del cambio climático con la generación de alergias alimentarias debido a la aparición de nuevos patógenos es un aspecto aún no muy estudiado. “Hemos visto que el cambio climático puede influir en la alergia respiratoria. De hecho, hay muchísimas publicaciones científicas al respecto, pero como científicos dedicados al campo de la nutrición y tecnología de alimentos nos hemos centrado en la alergia alimentaria porque hay pocas publicaciones en ese campo”, ha señalado.

Fuente: Infobae

Anterior

Comodoro Rivadavia busca ser un polo de desarrollo del hidrógeno verde

Siguiente

Remueven los paneles solares instalados por error en territorio chileno

Siguiente
Remueven los paneles solares instalados por error en territorio chileno

Remueven los paneles solares instalados por error en territorio chileno

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Talentos tucumanos en ciencia reciben reconocimiento por sus avances en energías renovables
  • Con foco en energías limpias, Central Puerto evalúa participar en subasta hidroeléctrica y sigue creciendo en renovables
  • Dinamarca redefine su mapa energético: del rechazo nuclear a la apuesta por pequeños reactores de apoyo a renovables

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version