Vinculan al cambio climático con el auge de alergias alimentarias

Las consecuencias del cambio climático se extienden también al ámbito de la alimentación y la nutrición no solo por el riesgo de insuficiencia alimentaria que puede conllevar la escasez de determinados cultivos a nivel mundial, sino por la aparición de alergias alimentarias debido a la transmisión de patógenos que antes no existían.

Así lo ha advertido Ana María Rivas, presidenta del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), organismo encargado de gestionar los riesgos alimentarios, proponer desarrollos normativos y ser el punto de contacto para las redes de alerta alimentaria, que se ha reunido por primera vez en Granada.

Rivas, también catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, ha indicado a los periodistas que este comité científico, constituido por 20 expertos de reconocida competencia en diversas áreas vinculadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como la toxicología, la microbiología, la epidemiología, la alergología o la nutrición humana, está muy centrado en las consecuencias del cambio climático sobre la alimentación.

Las consecuencias del cambio climático, ha apuntado, suelen ser estudiadas desde diferentes puntos de vista, pero “no se considera la importancia que puede tener en la suficiencia alimentaria o en la transmisión de patógenos alimentarios”, para lo que ya trabajan en un informe al respecto. La vinculación del cambio climático con la generación de alergias alimentarias debido a la aparición de nuevos patógenos es un aspecto aún no muy estudiado. “Hemos visto que el cambio climático puede influir en la alergia respiratoria. De hecho, hay muchísimas publicaciones científicas al respecto, pero como científicos dedicados al campo de la nutrición y tecnología de alimentos nos hemos centrado en la alergia alimentaria porque hay pocas publicaciones en ese campo”, ha señalado.

Fuente: Infobae

Exit mobile version