• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Uruguay podría generar fertilizantes verdes

04/07/2023
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Uruguay podría generar fertilizantes verdes
200
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La urea es el fertilizante más utilizado en el país, aplicándose prácticamente en todos los cultivos. Actualmente, Uruguay importa unas 332 mil toneladas de urea anualmente por un valor de US$ 152 millones (costo promedio 458 US$/tonelada).

En este contexto, el programa Futuros Líderes Energéticos del Consejo Mundial de la Energía en Uruguay, analizó, en una nota técnica el potencial del país de producir urea a partir de hidrógeno verde (“urea verde”), destacándose en esta columna algunas de las principales conclusiones. El consumo de este fertilizante emite unas 167 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.

La urea se produce, principalmente, a partir de dos insumos: amoníaco y dióxido de carbono (CO2). Por su parte, el amoníaco requiere nitrógeno e hidrógeno. Este último en la actualidad es producido mayoritariamente a partir de reformado de gas natural con vapor de agua. De hecho, la producción de amoníaco explica el 35% de la demanda global de hidrógeno , y aproximadamente 70% de éste es utilizado en la producción de fertilizantes .    

Estos procesos emiten cantidades significativas de gases de efecto invernadero que Uruguay tiene la posibilidad de mitigar, produciendo urea de manera más amigable con el medioambiente, impulsando a su vez una nueva industria local. Como ya se ha comentado en columnas anteriores, Uruguay está bien posicionado para producir hidrógeno verde debido a buen recurso eólico y solar , y cuenta con CO2 biogénico proveniente de la industria forestal y de la producción de biocombustibles.    

Vale la pena destacar también que la producción de urea a partir de hidrógeno verde tendría otra ventaja respecto a la urea convencional comprada en mercados internacionales. Al ser el gas natural uno de los principales insumos para la producción de amoníaco (y por ende de la urea), su precio se incrementó fuertemente a partir de la crisis energética global producto de la pandemia del COVID-19 y posteriormente de la guerra en Ucrania. No solo por el componente energético, sino también porque en 2020 Rusia exportaba 14% de la urea comercializada internacionalmente. La tonelada de urea en mercados internacionales se disparó de unos 200 US$ a mediados de 2020, a 925 US$ en abril 2022.

Fuente: El País Uruguay

Anterior

Cadena hotelera realizó en Brasil su primera operación con electricidad 100% renovable

Siguiente

Científicos argentinos desarrollan un biocarbón a partir residuos agrícolas

Siguiente
Científicos argentinos desarrollan un biocarbón a partir residuos agrícolas

Científicos argentinos desarrollan un biocarbón a partir residuos agrícolas

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version