• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

IEASA y Alemania llegan a un acuerdo para invertir u$s 300 millones en energías renovables

26/10/2021
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
IEASA y Alemania llegan a un acuerdo para invertir u$s 300 millones en energías renovables
265
COMPARTIDOS
2k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La ex Enarsa firmó un convenio con un instituto alemán para desarrollar proyectos de hidrógeno verde a partir de la generación de energía eólica por 200 MW en Bahía Blanca.

La empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) quiere convertirse en testigo del desarrollo del hidrógeno verde en el país, así como la petrolera de bandera YPF lo fue para Vaca Muerta en 2012.

Ieasa firmó un acuerdo con el instituto alemán Fraunhofer-Gesellschaft, para el desarrollo técnico y económico de un proyecto de producción de hidrógeno verde, que será a partir de la generación eólica por 200 megavatios (MW) de potencia -y escalable-, dedicada a tal efecto, en la zona de la localidad bonaerense de Bahía Blanca, en donde corren los mejores vientos.

En ese área del sur de la provincia de Buenos Aires, junto a la Patagonia, el factor de uso eólico puede llegar al 60%, el doble que el 30% promedio que se encuentra en Europa.

Allí, la compañía energética argentina tiene un predio de 200 hectáreas frente al mar, que destinará al Hub-Hidrógeno. En una segunda etapa se evaluará la potencialidad de otros proyectos de similares características en el país.

Según fuentes del mercado, la inversión rondaría los u$s 300 millones: 1 millón de dólares por cada uno de los 200 MW de potencia del parque eólico y el resto para los electrolizadores, dispositivos que permiten separar del agua las moléculas de hidrógeno y oxígeno.

El Instituto Fraunhofer cuenta con más de 29.000 empleados dedicados a la investigación de las ciencias aplicadas.

IEASA participará activamente en los procesos de análisis, durante el cual habrá una “importante transferencia de conocimiento”.

El presidente de la empresa estatal, Agustín Gerez, manifestó: “Estamos en el inicio de una nueva era en materia energética y debemos tener un rol esencial mediante hechos concretos que tiendan a transformar realidades”.

“Este proyecto de energía sostenible será el vector de la transición energética en la Argentina y un gran aporte para la reducción de las emisiones de carbono a nivel global, mediante su aplicación industrial y eventual exportación de amoníaco verde, lo que posicionará a nuestro país como un actor central en el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050”, destacó.

Fuente: El Cronista

Anterior

Galp confirmó la compra de dos proyectos solares en Brasil

Siguiente

Cabandié rectificó que el comanejo de Parques con comunidades mapuches no incluía al caso Mascardi

Siguiente
Cabandié rectificó que el comanejo de Parques con comunidades mapuches no incluía al caso Mascardi

Cabandié rectificó que el comanejo de Parques con comunidades mapuches no incluía al caso Mascardi

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version