• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Brasil se incorpora a un proyecto chileno para desarrollar hidrógeno verde

02/09/2021
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Brasil se incorpora a un proyecto chileno para desarrollar hidrógeno verde
204
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El canciller brasileño, Carlos Alberto França, recibió a su homólogo chileno, Andrés Allamand, con quien acordó fortalecer la cooperación bilateral en proyectos para el desarrollo del hidrógeno verde.

“Es un elemento importante para la transición energética”, dijo França en un pronunciamiento junto a Allamand sobre el hidrógeno verde, definido por el canciller chileno como el “combustible del futuro”.

Chile es uno de los países pioneros en los estudios sobre el hidrógeno verde, que se obtiene mediante procesos de electrólisis, y ya tiene proyectos avanzados para su aplicación en la industria de la minería. Según el ministro França, Brasil tiene, al igual que Chile, unas “condiciones excepcionales para el desarrollo de la economía verde” y esa cooperación puede representar enormes “ventajas” para ambos países.

Allamand destacó la “fuerte agenda de trabajo” bilateral y la apuesta de su país en Brasil, que es el primer destino de la inversión extranjera chilena y el cuarto socio comercial de esa nación andina.

En la actividad realizada en la comuna de Colina, en Santiago, específicamente en la operación Las Tórtolas de la empresa Anglo American, Chile hizo historia al producir la primera molécula de hidrógeno verde para vehículos de faena minera.

Se estima que para el 2030 Chile podría producir el hidrógeno verde más barato del mundo con un costo menor a los USD 1,5 por kilogramo. Se calcula que el mercado alrededor de este combustible podría generar ganancias al país por USD 30 mil millones anuales.

Lo habitual es que el hidrógeno se obtenga de recursos como el petróleo, el carbón o el gas natural. Sin embargo, estos métodos son contaminantes porque generan una emisión de dióxido de carbono.

Por esto es que Chile generó el h2v a partir del agua y la electricidad limpia que es producida por una planta fotovoltaica ubicada en Las Tórtolas, a pocos kilómetros de Santiago. El costo del agua impacta en menos del 1% al costo final del hidrógeno y se requiere relativamente poca agua (10 litros por kilogramo de hidrógeno verde). Para producir el h2v existe un proceso llamado electrólisis que consiste en separar de este elemento crucial las moléculas de hidrógeno para almacenarlas y usarlas como combustible. Mientras que la molécula de oxígeno es enviada de regreso a la atmósfera.

Fuente: Infobae

Anterior

Brasil autorizó nuevos proyectos eólicos

Siguiente

Polémica en la Patagonia por el uso del agua para generar hidroelectricidad

Siguiente
Polémica en la Patagonia por el uso del agua para generar hidroelectricidad

Polémica en la Patagonia por el uso del agua para generar hidroelectricidad

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Avances del Parque Solar El Quemado en Mendoza: infraestructura y generación de energía para 233.000 hogares
  • Unilever impulsa su compromiso sostenible: energía 100% renovable en Argentina con acuerdo en Chaco
  • Wilson Sons recibe certificación internacional por uso exclusivo de energía renovable en operaciones en 2024

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version