• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Cómo la luz del sol podría convertir a México en uno de los líderes mundiales de las energías renovables

31/03/2020
En Internacionales
Cómo la luz del sol podría convertir a México en uno de los líderes mundiales de las energías renovables
206
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La volatilidad de los precios de los combustibles convencionales, la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio son algunos de los factores que han impulsado el aprovechamiento de las energías renovables a nivel mundial.

De acuerdo con Energeka -empresa de consultoría, diseño e instalación de paneles y energía solar- los paneles solares en México son modernos dispositivos que cuentan con la tecnología con la cual se puede aprovechar la energía producida por el sol para transformarla en energía eléctrica, y así satisfacer la demanda energética en ciudades o en zonas rurales.

Los paneles están compuestos por pequeñas celdas solares con tecnología fotovoltaica, que tienen la capacidad de convertir una fracción de la radiación proveniente del sol en energía eléctrica.

México es uno de los pocos países que cuenta con un alto potencial en materia de energía solar. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), el país cuenta actualmente con 44 parques solares en 14 entidades federativas que están en operación comercial con una capacidad instalada de 3,364 Mega Watts (MW), equivalentes a convertir al territorio mexicano en uno de los jugadores mundiales de peso completo en energía solar.

De ese modo, México cuenta con el proyecto de energía solar más grande de América Latina y el Caribe; sin embargo, aunque parece una gran oportunidad es necesario que el gobierno preste atención e impulse la industria fotovoltaica a nivel nacional.

En entrevista para El Economista, Orlando Anuar Aguirre Rincón, gerente de Solarever, empresa mexicana especializada en producir paneles solares en Tepeji del Río, Hidalgo, explicó que México está viviendo una época de transición por el cambio de gobierno y el volátil ambiente económico mundial “es necesario impulsar la economía para fortalecer al país y un negocio en constante crecimiento, no sólo local sino mundial, es el sector energético”.

A junio de 2018, según reportes de la Asolmex, México contó con una capacidad instalada de 4.05 GigaWatts (GW). A nivel mundial, China es el país líder, con 175 GW; le sigue Japón, con 56 GW; los Estados Unidos, con 51 GW; y Alemania, con 45 GW.


“México tiene una capacidad que quizá no parezca un número abrumador, pero teniendo en mente que México consume apenas el 4.5% de la energía que consume China, comienza a tener un valor relevante (…) suena una buena idea apostar por una industria que aporta grandes ventajas al país y al medio ambiente”, señaló Aguirre Rincón.

Tomando en consideración los aspectos anteriores, la energía solar se ha convertido en un sector atractivo para los inversionistas, así como en un factor capaz de potencializar no sólo la generación de energías limpias y el desarrollo sustentable, sino también la economía nacional.

La importancia de la industria privada

La Reforma Energética en México reorganizó a Comisión Federal de Electricidad (CFE), institución encargada de administrar y suministrar la energía que se dividió en varias empresas y permitió que varias instituciones se involucraran en la regulación del recurso.


En los últimos años, México ha avanzado en la atracción de inversiones en energía renovable, posicionándose como uno de los países con mayor aceptación y crecimiento en este sector.

Sin embargo, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, México ha adoptado un enfoque más conservador en el sector energético.

En ese sentido, desde el 3 de diciembre de 2018, las Subastas de Largo y Mediano Plazo, -mecanismos fundamentales para generar energía limpia- se encuentran suspendidas, por lo que el sector energético se mantiene a la espera de que en próximos días las dependencias correspondientes emitan un nuevo plan energético para el uso de energías limpias. Fuente: Infobae

Anterior

Santa Fe: Choca contra los biocombustibles la compra de ómnibus eléctricos

Siguiente

Productoras de etanol de maíz denuncian rumores de una baja en el corte obligatorio

Siguiente
Productoras de etanol de maíz denuncian rumores de una baja en el corte obligatorio

Productoras de etanol de maíz denuncian rumores de una baja en el corte obligatorio

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version