• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Modelo jujeño de economía circular: producen alimentos con residuos agrícolas y energía solar

28/02/2020
En Solar
Modelo jujeño de economía circular: producen alimentos con residuos agrícolas y energía solar
252
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Inclusión social, desperdicios agrícola, reciclaje y energía renovable. Todos estos elementos conforman Omaguaco, un emprendimiento de triple impacto basado en la economía circular y sostenible, que nació en 2017 en la puna jujeña de la mano de Francisco Milhas.

El objetivo es ofrecer herramientas a pequeños productores de economías regionales del norte de la Argentina. El proyecto trabaja la inclusión social al capacitar a las comunidades rurales de Jujuy para producir alimentos andinos deshidratados con energía solar. A la vez reaprovechan los desperdicios agrícolas de las cosechas de estas poblaciones, generan valor agregado y posicionan y comercializan alimentos andinos.

“Decidimos desarrollar herramientas de bajo costo para la autosustentabilidad de los productores agrícolas, ya que los grandes modelos instalados por la cooperación no funcionaron”, aclara Milhas. Entre las razones por las que los modelos tradicionales de cooperación no funcionario, enumera la idiosincrasia de las poblaciones andinas y los miedos a los trabajos asociativos y a la corrupción.

Omaguaco en una frase

El emprendedor define su trabajo en una frase: “Brindamos herramientas a los productores agrícolas para dar valor agregado a la cosecha de descarte mediante el uso de energía solar”. Actualmente trabajan tres personas en la empresa, que se encargan de la producción de alimentos, la metalmecánica, la administración y la comercialización.

Parte del trabajo es capacitar a alumnos de escuelas agrotécnicas, que suelen ser hijos de productores de la zona, y también a productores de la región. La operación consiste en reciclar barriles metálicos de descarte de la industria Ledesma, que fabrica jugos. Los barriles son convertidos en deshidratadores solares al incorporarle extractores de aire, patas, bisagras, puertas y bandejas.

Se trata de un colector tipo horno solar concentrador, realizado en medio barril con interior de acero inoxidable que refleja los rayos solares concentrando el calor en su eje principal. En su interior hay un tubo de acero galvanizado que colecta el aire desde sus dos entradas a los extremos y lo transporta a su centro, desde allí el aire es transportado al interior del deshidratador. El aire circula entre las bandejas y es extraído arrastrando la humedad por un molino de viento tipo eje vertical.

Cada barril reciclado transformado en horno solar cuesta menos de $2000. “Un deshidratador solar estándar en el mercado está arriba de los $120.000”, contrapone Milhas.

Pero no se trata solo de enseñar a reciclar. “Para la sostenibilidad del proyecto desarrollamos una línea de productos alimenticios deshidratados con energía solar”, sostiene Milhas, quien cuenta que desde Omaguaco le ofrecen a los productores una alternativa para que puedan colocar el producto de forma autónoma y, a la vez, se comprometen a comprar todos los excedentes que producen las comunidades.

Es decir, que además de enseñar el artefacto para producir, también se ofrecen a adquirir la producción para comercializar.

El producto final deshidratado es comercializado en el noroeste del país. Milhas explica que sólo en la zona de la Quebrada de Humahuaca hay 1,5 millones de turistas por año. “Se trata de un mercado muy interesante, que busca productos alimenticios tipo souvenir con carácter cultural y rescate de recetas ancestrales”, indica.

El emprendedor enumera la variedad de productos que elaboran: “Tenemos una línea de sopas como la Calapurca, Humita, Guascha Locro, Pique a lo Macho, Yasgua, Guiso de Porotos y una sopa con Charqui”, añade. La marca incluye, además de las sopas deshidratadas, una línea de productos que va desde guisos hasta escabeches y especias deshidratadas.

Este año planean trabajar con más escuelas agrotécnicas para enseñar el modelo. Además, planean vincularse a la empresa Ledesma para la producción de barritas en base a descartes de pulpa de jugo de naranja, pomelo y limón, y vincularse a la cervecería Quilmes para el descarte de cereales.

A su vez, tienen planificado desarrollar una línea de hornos solares parabólicos de eje horizontal para procesar y comercializar alimentos con empresas que brindan alimentos a su personal en los comedores de sus plantas industriales, y desarrollar una campaña para mejorar la alimentación de escuelas rurales. Fuente: Jujuy al día

Anterior

Aggreko firma un contrato para el suministro de una solución híbrida de 7 MW en la Patagonia

Siguiente

El generador eólico de Veladero lleva producidos más de 24 millones de kwh

Siguiente
El generador eólico de Veladero lleva producidos más de 24 millones de kwh

El generador eólico de Veladero lleva producidos más de 24 millones de kwh

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version