• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Investigación

Costa Rica explora uso del mar como generador de energía eléctrica

27/01/2020
En Investigación
Costa Rica explora uso del mar como generador de energía eléctrica
221
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Costa Rica, que tiene una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, explora la posibilidad de utilizar las olas y mareas del mar como generadores de energía para cubrir sus necesidades del futuro, dijeron expertos reunidos este lunes.

El tema fue abordado en un foro organizado por entidades ambientalistas y el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), responsable de la generación eléctrica del país, para analizar las opciones de obtener energía renovable del movimiento marítimo.

“Queremos analizar las energías offshore de viento, olas, mareas, corrientes, gradientes térmicas y gradientes salinas”, explicó a AFP Rodrigo Rojas, especialista en medio ambiente y energía del ICE.

Agregó que “cada una (de esas fuentes) representa un reto importante en materia de cadena de suministro, estudios sociales, biológicos, económicos, tarifarios, que en 10 o 15 años nos indicarán cómo concretar proyectos”.

En los últimos cinco años, Costa Rica ha generado más de 98% de su energía eléctrica de fuentes renovables, principalmente plantas hidroeléctricas, según datos del ICE.

Sin embargo, el viceministro de Energía del Ministerio del Medio Ambiente, Rolando Castro, advirtió que esa matriz energética es vulnerable al cambio climático, que podría afectar el caudal de los ríos que alimentan las plantas hidroelétricas.

Ante ello, planteó la necesidad de “diversificar las fuentes de energía aprovechando los recursos naturales”, como por ejemplo las costas marítimas.

El viceministro advirtió que la generación de energía marítima es tecnológicamente viable, pero actualmente es poco accesible desde el punto de vista financiero.

En ese sentido, el académico británico Abu Bakr Bahaj, de la Universidad de Southampton, expuso una serie de experiencias desarrolladas en su país para generar electricidad con las mareas y olas del mar.

Algunas de las experiencias están en marcha, otras fracasaron por motivos económicos.

Dijo por ello que el desarrollo de esta forma de energía requiere respaldo de los gobiernos para tener éxito.

Según Bahaj, las experiencias iniciales señalan que la energía obtenida de las mareas ha avanzado de manera lenta y sostenida, mientras que la de las olas ha tenido un progreso más lento. Fuente: Infobae

Anterior

Neuquén: realizan obra para una nueva fuente de provisión de agua

Siguiente

Santa Fe pide llevar el porcentaje de corte de bioetanol al 25%

Siguiente
Santa Fe pide llevar el porcentaje de corte de bioetanol al 25%

Santa Fe pide llevar el porcentaje de corte de bioetanol al 25%

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version