• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

INTI oficializa su programa de certificación de instaladores de aerogeneradores de baja potencia

20/01/2020
En Eólica
INTI oficializa su programa de certificación de instaladores de aerogeneradores de baja potencia
242
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El proyecto había iniciado en 2017, tras el anunció del INTI de avanzar con la certificación para instaladores de Generadores Eólicos de baja potencia.

Tras dos años de trabajo ininterrumpido, donde se sentaron las bases del programa de capacitación, contenidos mínimos y formatos de examen, en Diciembre se realizó la primera evaluación para la extensión de matrículas para instalador de Aerogeneradores de Baja Potencia.


La primera empresa que certificó fue ST CHARGER, empresa que desde hacer más de 15 años se dedica a la fabricación y venta de equipos eólicos , fabricados totalmente en el país. “Es un hecho que nos pone muy contento. Este año logramos avanzar con proyectos que nos dieron mucha experiencia. Primero con la instalación de un equipo en territorio antártico, y en segundo lugar haber logrado la certificación, y ser los primeros del territorio en hacerlo” manifestó Hector Cobelo, Director de ST CHARGER, al ser indagado sobre el tema. “Ahora vamos a tener un marco de regulación, que por lo menos tenga los contenidos mínimos para lograr una buena instalación”


El proyecto, contó con la colaboración de empresarios del sector eólico de Argentina, especialistas del área energética, y personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Para llevar a cabo el examen se contó con el apoyo del Laboratorio Eólico de Cutral-Co y del Instituto Tecnológico de la Patagonia, que cedieron parte del personal y sus predios para realizar las distintas etapas del examen.
Para certificar, los instaladores deben responder un examen teórico donde se evalúan los conocimientos en el funcionamiento de los sistemas de energía eólica , los componentes del mismo y contenidos relacionados a electrónica y aerodinámica . La segunda parte, es una instalación completa, en la que se diagraman los cimientos, se construye la estructura, y se monta y conecta un equipo.


“Era necesario. Es un sector que no está profesionalizado, y eso estaba trayendo mucha mala praxis, que redundaba en una mala imagen para el sector” dijo Gastón Cobelo, que además de ser hijo del director de la empresa, lleva adelante todos los proyectos actuales de la empresa, y se convirtió en el primer instalador certificado de Argentina. “Es un antecedente para seguir trabajando en la obligatoriedad de la certificación, y lograr instalaciones más seguras y eficientes”.

Anterior

Se reactiva la obra del Parque Eólico de Necochea

Siguiente

En Puerto Deseado descargaron componentes para armar parque eólico

Siguiente
En Puerto Deseado descargaron componentes para armar parque eólico

En Puerto Deseado descargaron componentes para armar parque eólico

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version