• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Argentina: Hacia el paradigma de la sustentabilidad de los puertos

22/10/2019
En Desarrollo Sustentable
Argentina: Hacia el paradigma de la sustentabilidad de los puertos

Puerto Buenos Aires

249
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A nivel mundial, la actividad portuaria ya mide su nivel de impacto ambiental y social. Operar de manera sostenible implica que, tanto la gestión pública como la privada, generen planes de mejoramientos en infraestructura y rigurosos procedimientos de control de las operaciones.

Así, por ejemplo, desde el Puerto de Buenos Aires, que concentra el 60% de las operaciones portuarias de contenedores del país, se está trabajando en un Plan de Modernización capaz de adaptarse a las necesidades de los próximos años de manera sustentable, sostenible y segura.

Explica Ramiro López Saubidet, gerente de Coordinación de Gestión Operativa de AGP que “todas las obras que se están desarrollando cuentan con los estudios de impacto ambiental según la legislación vigente. Se está realizando un estudio de impacto ambiental de todo el plan”.

En los últimos tres años el Puerto de Buenos Aires adhirió a las normas ISO 9001, ISO 14001 y a varios programas y acuerdos internacionales que incentivan el cuidado del ambiente. Además, destacan desde la gerencia, que “hemos avanzado en la implementación de paneles solares en nuestras instalaciones: edificios y boyas, utilizamos autos eléctricos, incentivamos al equipo portuario a trasladarse en bicicleta dentro de la jurisdicción. Tenemos un sistema de gestión de basura certificado con el Sello Giro del Gobierno de la Ciudad y trabajamos con recicladores urbanos de distintas cooperativas que recuperan gran parte del material que se desecha”.

Otro de los puertos que desarrolla acciones con foco en la sustentabilidad es el Complejo Portuario de Bahía Blanca, importante eslabón de entrada y salida de la producción argentina. Explica Alberto Carnevali, gerente de Operaciones, que trabajan en paralelo con diferentes programas e iniciativas, todos ellos con el objetivo en común de crear condiciones de operatividad que prioricen la calidad de vida y el cuidado del entorno.

El Programa White 2020 y el Plan estratégico 2040 (que sigue los lineamientos del Puerto de Roterdam, modelo a seguir) incluye el pilar “ambiente y sustentabilidad”, en el cual se describe la transición energética hacia economías con cero emisiones de CO2, “el uso intensivo de productos de la bio-industria y el predominio de energías renovables está en pleno proceso; para 2040, las actividades industriales que aún producen CO2 tendrán instalados dispositivos para capturar CO2 y evitar que éste llegue a la atmósfera. Ese CO2 capturado será reutilizado en forma beneficial. Además, detallan en un informe reciente, “la economía circular será la estrategia que regirá los procesos productivos hacia 2040 y, entre ellas se destacan los procesos de la bio-industria, que complementan la producción de combustibles.”

Recientemente el Puerto de Montevideo logró clasificar dentro la certificación de EcoPort como un “puerto verde” y se convierte así en un ejemplo cercano de compromiso. A nivel local, aún no está previsto en las agendas de los principales puertos aspirar a este tipo de clasificaciones, pero las distintas acciones emprendidas en cuestiones de sustentabilidad indican que, aunque lentamente, se avanza hacia una mayor conciencia y eficiencia. “Es necesario que los puertos de América seamos cada vez más competitivos a nivel internacional, esto genera nuevos mercados, impulsa los ya existentes y promueve el crecimiento de las economías de toda la región”, destacan desde el Puerto de Buenos Aires.

Desde Bahía Blanca explican que un puerto sustentable es también aquel con menor impacto lumínico, sonoro y sobre la calidad del agua y del aire.

“Bahía Blanca es reconocido como uno de los complejos portuarios más sustentable de América del Sur, porque atrae a las industrias y líneas navieras que comparten valores semejantes en materia de protección y cuidado ambiental”.

La huella de carbono es abordado en este puerto, que logró certificar la ISO 14000, de manera integral “no es solo una cuestión medioambiental; también afecta a la competitividad de las empresas. Aunque hasta ahora su cálculo no es obligatorio, las administraciones públicas empiezan a fomentar su aplicación.

El mercado está empezando a exigir este tipo de información”, enfatiza Miguel Donadío, presidente del Consorcio de gestión del Puerto de Bahía Blanca en un informe reciente, y resalta que “en términos económicos la Huella de Carbono se puede convertir en uno de los instrumentos de los países importadores para seleccionar qué productos comprar”. Según expresa la nota de la Fundación Nuestro Mar y del Cronista.

Anterior

Hacienda otorga beneficios impositivos a una planta de energía solar

Siguiente

Se realizaron Jornadas Binacionales de energía sustentable en Chubut

Siguiente
Se realizaron Jornadas Binacionales de energía sustentable en Chubut

Se realizaron Jornadas Binacionales de energía sustentable en Chubut

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version