• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Eólica

Energías renovables: El cepo activó conflictos diplomáticos

21/10/2019
En Eólica
Energías renovables: El cepo activó conflictos diplomáticos
217
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A las excepcionalidades que caracterizan la economía doméstica, la Argentina sumó una más en las últimas semanas: el renovado cepo cambiario impuesto el 1° de septiembre activó las quejas de distintos diplomáticos europeos a la Cancillería local, dado el freno en seco que experimentó el sector de las energías renovables.

La imposibilidad de pagar deudas con organismos como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (ex Corporación Andina de Fomento, CAF) y agencias de crédito europeas por los préstamos otorgados para la construcción de parques eólicos motivó que representantes de algunas embajadas del Viejo Continente se acercaran al Gobierno a expresar su malestar por el control de cambios.

Así lo confirmó El Cronista a través de cinco fuentes, entre las que hay generadores de energía (tomadores de esos préstamos), fabricantes y voceros de embajadas.

Las agencias de crédito de exportación exigen que los desembolsos para el pago a generadores de electricidad se realicen en el país de origen, así como también las garantías, los seguros y las cuentas de reserva.

De igual forma, los Project Finance fueron estructurados para que la totalidad de las ventas de energía -con las que se repagan los préstamos-, que se abonan en pesos, pudiera ser convertida a dólares y ser transferidas a cuentas de garantía en el exterior.

Estos dos mecanismos se cerraron con el cepo y fueron parcialmente solucionados con la Comunicación “A” 6814 que emitió el pasado jueves 17 el Banco Central (BCRA), medida cuyos efectos todavía seguían siendo analizados por las compañías del sector.

Los parques eólicos están financiados y garantizados en su mayoría por agencias y bancos de desarrollo, como el BM, el BID, la CAF, el alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), la danesa Eksport Kredit Fonden (EKF), los franceses BNP Paribas y Euler Hermes, el Banco Holandés de Desarrollo (FMO), la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación y la estadounidense Overseas Private Investment Corporation (OPIC).

Estas instituciones prestan a cambio de que las empresas seleccionen proveedores de equipos (sobre todo, aerogeneradores) de sus respectivos países: KfW para Siemens (Alemania), EFK para Vestas (Dinamarca), OPIC para General Electric (Estados Unidos), por caso.

La Cámara Eólica Argentina (CEA) denunció que el control de cambios puso en riesgo inversiones por u$s 2000 millones, 1000 MW de potencia y cientos de puestos de empleo.

La solicitada, contaron, fue lanzada tras casi 40 días en los que el Gobierno no tomó medidas específicas para atender este problema.

La publicación de esta queja fue, según dicen, el eslabón final de una cadena de negociaciones infructuosas, casi como una especie de piquete.

La CEA está conformada por Genneia, YPF Luz, Central Puerto, Pan American Energy (PAE), Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), Aluar y Parque Eólico Arauco (entre los operadores) y Newsan, Vestas, Nordex Windpower, GRI Calviño Towers (proveedores).

Con todo, los países europeos mencionados temieron un excepcional default a sus propias agencias de crédito, lo que las hubiera hecho dueñas de los parques eólicos una vez caídos los préstamos.

Las excepciones que publicó el BCRA al control de cambios, esperan, puede destrabar el conflicto, que de extenderse en el tiempo estiman que hubiera dañado seriamente la imagen y la credibilidad internacional de la Argentina.

Vale recordar que el presidente Mauricio Macri, a partir de enero de 2016 con su participación en el Foro de Davos, Suiza, procuró una apertura comercial que se vio reflejada en distintos acuerdos bilaterales para elevar las exportaciones argentinas y el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

La presidencia del G20 y la ahora trabada candidatura para el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ayudó a que el mundo tuviera en cuenta a la Argentina.

Prueba de eso, entienden las firmas del sector, fue el financiamiento a las energías renovables, donde ya se invirtieron más de u$s 3500 millones, dólares prestados en buena parte por bancos y agencias de crédito que confiaron en el país.

Anterior

La biotecnología argentina marcó grandes hitos en el mercado global del agro

Siguiente

Oficializaron un préstamo por USD 245 millones para obras en la Cuenca Matanza-Riachuelo

Siguiente
Oficializaron un préstamo por USD 245 millones para obras en la Cuenca Matanza-Riachuelo

Oficializaron un préstamo por USD 245 millones para obras en la Cuenca Matanza-Riachuelo

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version