• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

De qué trata el decreto que permite importar basura de otros países

06/09/2019
En Medio Ambiente
De qué trata el decreto que permite importar basura de otros países
217
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Con la actualización de dos decretos sobre la importación de residuos peligrosos, el Gobierno puso en alerta a las cooperativas que reciclan los desechos domiciliarios, industriales y comerciales no peligrosos. Les preocupa que el ingreso al país de residuos con valorización disminuya su participación en el mercado local del reciclaje. Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, negaron que el cambio normativo vaya a afectar la tarea de los recuperadores urbanos.

El Decreto N° 591, que se publicó en el Boletín Oficial la semana pasada, reemplaza artículos de los decretos 181 y 831 de comienzo de la década del 90. En 30 días, cuando estos cambios entre en vigor, se mantendrá la prohibición de importar residuos, excepto cuando sean reciclados o recuperados para otros usos. Pero, en esos casos, ya no será obligatorio presentar un certificado del país de origen que acredite que no se trata de residuos peligrosos para la salud o el ambiente. “En la práctica resulta de imposible cumplimiento, por cuanto los países exportadores únicamente emiten constancias indicando que en el marco regulatorio local, la corriente residual no es considerada un residuo peligroso”, señala el decreto.

Además, se redefine el concepto de esos residuos. “Dado los avances, aquellos residuos que han pasado por operaciones adecuadas y suficientes de tratamiento, incluyendo la segregación, acopio y/o acondicionamiento para fines específicos, según los criterios técnicos, dejan de ser considerados como tales y actualmente son destinados a un proceso productivo e incluso son comercializados como insumos, materias primas o productos, tales como los desechos de papel y cartón, la chatarra ferrosa, la chatarra de aluminio, los desechos de material plástico y el cascote de vidrio, entre otros”, fundamenta el decreto.

Para Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, el nuevo decreto es cuestionable judicialmente: “Viola el principio de no regresión ambiental y de protección del ambiente. Estamos muy preocupados”, dijo a LA NACIÓN. “Quitar el requisito de presentar el certificado de inocuidad abre una caja de Pandora porque ese documento garantizaba que no se trataba de elementos peligrosos ni radioactivos. Esto nos puede convertir en una suerte de repositorio del mundo.”

Sólo en la ciudad de Buenos Aires, los recuperadores urbanos ayudan a reciclar unas 600 toneladas de basura por día, lo que es un 10% de la recolección diaria. “Son los ambientalistas más importantes de las ciudades”, sostuvo Viale. “Ellos dependen del precio de esos reciclables: si hay más oferta, va a haber menos demanda, lo que sería un golpe letal a los recicladores. En el país, ni siquiera estamos en una situación ni cercana a un proceso de reciclaje más o menos racional.”

Por su parte, desde la Secretaría de Ambiente de la Nación negaron que esta actualización normativa vaya a afectar a las cooperativas de recicladores urbanos y defendieron la necesidad de actualizar los requisitos de importación. “Sigue terminantemente prohibida la importación de residuos”, insistió Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Las normas que rigen el manejo de los residuos en el país incluye desde la Constitución Nacional, que protege el derecho a un ambiente “sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano”, y cinco convenios internacionales hasta leyes y decretos, entre los que están la Ley 24.051 sobre Residuos Peligrosos y su Eliminación, reglamentada por el decreto 831 de 1992 que fue modificado, según expresa la nota de La Nación.

Anterior

Empresas marcan sus objetivos de desarrollo sustentable hacia el 2030

Siguiente

Biodiésel: el Gobierno apuesta por una solución negociada con Estados Unidos

Siguiente
Biodiésel: el Gobierno apuesta por una solución negociada con Estados Unidos

Biodiésel: el Gobierno apuesta por una solución negociada con Estados Unidos

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version