• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Autos eléctricos: una realidad viable en Argentina

31/07/2019
En Desarrollo Sustentable
Autos eléctricos: una realidad viable en Argentina
212
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los autos eléctricos son una realidad cada vez más extendida en el mundo. En Argentina, muy lentamente, también están empezando a comercializarse, aunque por el momento solo hay dos opciones: la Renault Kangoo ZE y el recientemente lanzado Nissan Leaf.

Como política de fomento, este tipo de vehículos -al igual que los híbridos e híbridos enchufables- cuentan desde 2017 con una rebaja en el arancel de importación que deben pagar por ingresar desde fuera del Mercosur o México. Mientras que normalmente ese tributo es del 35%, en el caso de los vehículos ecológicos es de entre 5% y 0%.

En este marco la Federación Internacional del Automóvil (FIA), Región Latinoamérica, elaboró un informe con los puntos a favor y en contra de los autos eléctricos. Son los siguientes.

Como se ve, a favor de los eléctricos se menciona la no contaminación por emisiones de gases, la ausencia de vibraciones y ruido en el andar, el menor consumo y ahorro que ello implica y la necesidad de un menor mantenimiento. También se habla de mayor aceleración, un punto que refiere a la completa disponibilidad del torque máximo que poseen los motores eléctricos.

Como puntos negativos se remarcaron la escasa autonomía, que ronda los 250 kilómetros, el tiempo de recarga de las baterías (que siempre va a ser mayor a lo que se tarda en cargar nafta o gasoil), el precio más alto al momento de la compra y la contaminación que pueden generar las baterías si no se reciclan.

Además, desde FIA destacaron algunos ejes importantes a tener en cuenta en torno a este tipo de movilidad cada vez más frecuente en diferentes países.

Contaminación del aire. Cada año mata a siete millones de personas en el mundo, y se prevé que la flota mundial de autos se triplique para 2050. El transporte representa una cuarta parte de las emisiones de CO2 relacionadas al sector energético a nivel global. Según el Informe Anual de Medio Ambiente de la ONU de 2018, la contaminación atmosférica es la responsable de la muerte prematura de 600 000 niños por año.

Eficiencia energética. Los autos eléctricos son más eficientes que sus pares a combustión. Convierten entre el 59% y el 62% de la electricidad en potencia que va directamente a las ruedas (vs. entre 17% y 21% en los nafteros).

Beneficios de no utilizar combustibles fósiles. Menor dependencia de recursos no renovables al no depender del petróleo.

Rentabilidad. Si bien son más caros al momento de la compra, en líneas generales constituyen una alternativa beneficiosa a mediano y largo plazo. Sin embargo, esa ecuación siempre depende de cada caso (valor de la electricidad, tarifas preferenciales, beneficios por usar autos eléctricos como estacionamientos gratis, etc.) También requieren menos mantenimiento.

Contaminación acústica. Al no emitir sonido su motor, reducen este tipo de impacto. Además, generan menos vibraciones.

Infraestructura urbana. Al necesitar una extensa red de puntos de recarga hace imperiosa una nueva insfraestructura en las ciudades y alrededores. Oslo, en Noruega, es la ciudad con más autos eléctricos per cápita del mundo y tiene más de mil estaciones de recarga.

Las acciones para promover el uso de autos eléctricos deben incluir -como ocurre en Oslo- medidas como reducción de impuestos, acceso a carriles preferenciales, viajes gratuitos y acceso libre a estacionamientos.

Cuestión de Estado. Para la FIA es clave la transición hacia flotas de transporte público eléctrico. En Buenos Aires ya circulan las primeras unidades de colectivos eléctricos (el 57% del Área Metropolitana de Buenos Aires se traslada en transporte público). Shenzhen, en China, fue la primera ciudad con el 100% de sus colectivos eléctricos.

Nuevo marco regulatorio. Hay consenso en que se debe trabajar para la promoción y regulación de la movilidad eléctrica en América Latina. En ese marco, en abril de este año se realizó el Taller Latinoamericano sobre Legislación en Movilidad Eléctrica y Sustentable, donde diversos países de la región (incluido Argentina) establecieron objetivos de trabajo rumbo a la Ley de movilidad sustentable.

Fuente: TN

Anterior

En Mendoza reciclarán aceite para convertirlo en biocombustible

Siguiente

Desarrollo sustentable en edificios públicos de la provincia de Buenos Aires

Siguiente
Desarrollo sustentable en edificios públicos de la provincia de Buenos Aires

Desarrollo sustentable en edificios públicos de la provincia de Buenos Aires

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Gobierno de Brasil plantea apertura total del mercado energético para 2028 y elimina subsidios a las energías renovables
  • Enersa se suma a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos para impulsar la transición energética
  • Incremento en la nafta: aumento del 0,2% por mayor uso de biocombustibles

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version