• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Buscan implementar secaderos de ciruelas con “energías renovables”

18/02/2019
En Desarrollo Sustentable
Buscan implementar secaderos de ciruelas con “energías renovables”
209
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La producción de ciruela es una de las más importantes de Mendoza luego de la vitivinicultura, y en este rubro San Rafael es el lugar donde mayor cantidad de esta fruta se cultiva.

En este sentido, en las últimas horas se llevó a cabo una importante reunión donde se planteó la posibilidad de implementar secaderos que trabajen con “energías renovables”.

Del encuentro participaron el Instituto de Energía de la Universidad Nacional de Cuyo, el INTI, el IDR, la cámara de comercio sanrafaelina y la Asociación de Ciruela Industria Argentina.
Desde el área de innovación productiva de la UNCuyo explicaron que “a través de la vinculación, promovemos más desarrollo para el sector productivo de la ciruela”.

“Junto al área de Vinculación Tecnológica pusimos sobre la mesa los avances del Proyecto para el Deshidratado de Ciruela con Energía Renovable y del PROCODA. Acordamos en realizar un relevamiento de tecnologías de secado y eficiencia con productores del Sur y Este”, señalaron y destacaron que “nuestra meta es comenzar a trabajar en la conformación del Clúster de Ciruela Industria, donde el procesado, industrialización y secado de la Ciruela serán ejes centrales”.

SECADERO CON ENERGÍAS RENOVABLES
El proyecto consiste en el diseño de un secadero de frutos de carozo que utiliza las energías renovables como fuente térmica del aire de secado. El trabajo se realizó de manera conjunta entre el equipo de trabajo del Instituto de Energía de la UNC con el INTA local y productores.
La iniciativa fue financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias, a través de la convocatoria Universidades Agregado Valor 2016 y se presentó a fines del año pasado.

Mediante este diseño se pretende reducir el tiempo de deshidratado del fruto, brindando mayor confiabilidad al productor y garantizando un mayor rendimiento de producción. De esta forma, se reduce significativamente el porcentaje de producción que actualmente se vende en fresco a los grandes hornos de secado.

“Mediante la implementación del diseño propuesto se pretende la independización de la empresa de combustibles fósiles como fuente térmica del proceso. Se busca obtener un producto atractivo, económico y de bajo costo de operación, que reduzca el impacto ambiental del sector y con buena aceptación entre los productores”, destaca la iniciativa.

Fuente: Diario San Rafael

Anterior

Reducción de impuestos para quienes instalen paneles solares en su casa

Siguiente

Crearon una web en pos de las energías renovables

Siguiente
Crearon una web en pos de las energías renovables

Crearon una web en pos de las energías renovables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version