• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Buenos Aires ya tiene 2 ómnibus que funcionan con biocombustible puro

25/12/2018
En Biocombustibles
Buenos Aires ya tiene 2 ómnibus que funcionan con biocombustible puro
214
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, presentaron este viernes las dos primeras unidades de colectivos, uno de la línea 132 y otro de la 91, que funcionarán con biodiesel puro, B100.

La iniciativa forma parte de un programa piloto de movilidad sustentable llevado a cabo en forma conjunta entre la Ciudad y el gobierno nacional. Próximamente, se incorporarán dos unidades que funcionarán a gas natural licuado (GNL) y 8 unidades eléctricas.

Dietrich destacó que se evaluarán las tres alternativas en cuanto a sus prestaciones, sus costos y las emisiones asociadas. Por su parte, Rodriguez Larreta indicó que se trata de un paso muy importante. “Apostamos fuerte al transporte público cuidando el medio ambiente con tecnologías modernas, que además tienen menos contaminación sonora”, agregó.

Buenos Aires es la tercera ciudad argentina que se suma a la movida de transporte público sustentable impulsado por biodiesel. La misma, tuvo su origen en el seno de la Secretaría de Estado de Energía de la provincia de Santa Fe, a través de la “Experiencia BioBus”, donde unas 400 unidades de la ciudad de Rosario funcionan con biodiesel desde julio. La iniciativa fue luego replicada en la ciudad de Salta.

No resulta casual que las dos unidades impulsadas por biodiesel que circularán por los barrios porteños han sido provistas por Scania y Agrale. La firma sueca viene demostrando un gran compromiso con la movilidad sustentable, teniendo homologados varios motores para funcionar con biocombustibles puros. En el caso de Agrale, se trata de una compañía reconocida por su innovación y alta productividad, nacida como una fábrica de tractores y que hoy se ha expandido al mercado del transporte urbano.

El biodiesel será provisto por la firma Explora, cuya fábrica está radicada en la ciudad santafecina de Puerto San Martín, muy próxima a Rosario.

Menos gases de efecto invernadero

Se trata de un combustible limpio, compuesto en este caso por 90% de aceite de soja, un subproducto de la elaboración del principal producto exportable argentino: la harina de soja. Por su origen vegetal, se ubica en el segmento de los combustibles renovables. La acción de la fotosíntesis convierte el dióxido de carbono del aire en oxigeno durante el proceso de crecimiento vegetativo de la planta de soja, capturándolo en proporciones mucho mayores a las que serán emitidas por el biodiesel durante su combustión. El balance final da una reducción en los gases de efecto invernadero del 80% respecto al gasoil fósil, un valor que ni siquiera la movilidad eléctrica europea está en condiciones de alcanzar.

La joven industria nacional de biodiesel ha tenido un crecimiento formidable en sus 12 años de historia. Se ha complementado de forma excelente con el polo agroindustrial, aportando un eslabón más a la cadena de valor de la soja más competitiva del mundo. Cuenta con una capacidad instalada de casi 4,5 millones de toneladas (una cuarta parte del consumo nacional de gasoil) distribuidas en más de 35 plantas en 6 provincias y se ha convertido en el principal exportador a nivel mundial, a pesar de las trabas arancelarias que han impuesto la Unión Europea, Estados Unidos y Perú.

Del proceso de elaboración de biodiesel también se obtiene glicerina, un insumo muy demandado en las industrias de farmacéutica, de cosmética y alimenticia, entre otras. Antes del desarrollo de este biocombustible, la glicerina provenía de fuentes fósiles. Hoy es toda renovable, originada a partir de aceites vegetales y su precio ha descendido a la mitad. Argentina, gracias a la industria de biodiesel, también se ha posicionado como el principal proveedor a nivel mundial de este producto.

El biodiesel puede obtenerse de otros productos, como el aceite de cocina usado o de otras fuentes de ácidos grasos. Sobre este punto se encuentra trabajando Explora, donde están muy cerca de poder elaborar el biocombustible a partir de compuestos recuperados del proceso de tratamiento de aguas residuales.

Fuente: Clarín Rural

Anterior

Dos nuevas plantas fotovoltaicas entran en operación en Argentina

Siguiente

Un paso adelante en el camino hacia una eficiente celda de biocombustible

Siguiente
Un paso adelante en el camino hacia una eficiente celda de biocombustible

Un paso adelante en el camino hacia una eficiente celda de biocombustible

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version