• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Internacionales

Chile firma un acuerdo para promover una mayor integración de las energías renovables variables

El Ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional y el programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ han firmado una declaración de trabajo conjunto en el marco del programa “Fomento de la energía solar en Chile”.

07/11/2018
En Internacionales
Chile firma un acuerdo para promover una mayor integración de las energías renovables variables
197
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Gobierno de Chile busca promover una mayor integración de las energías renovables variables y para ello, el Ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional y el programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) por encargo del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania (BMU), firmaron este martes una declaración de trabajo conjunto en el marco del programa “Fomento de la energía solar en Chile”.

La declaración pretende establecer e impulsar iniciativas orientadas al desarrollo de conocimientos, adquisición de experiencias operativas, desarrollo e implementación de herramientas que permitan al Coordinador abordar los desafíos futuros que se prevén en la gestión operativa del Sistema Eléctrico Nacional y el mercado eléctrico del país, con el objetivo de impulsar la integración sostenible de las energías renovables variables en Chile.

Con la firma de este documento se definen tres líneas de trabajo prioritarias de cooperación: La incorporación y desarrollo de un sistema de pronóstico centralizado para la gestión de fuentes de energías renovables variables en Chile; la capacitación de ingenieros despachadores del Coordinador en temas relacionados con los desafíos en la operación en tiempo real considerando la masiva integración de fuentes variables prevista en Chile y, por último, la transferencia tecnológica para lograr una mayor participación de estas energías.

Entre las iniciativas destinadas a alcanzar dichos objetivos se cuentan el desarrollo del sistema de pronósticos centralizado, aumentar el conocimiento; giras tecnológicas; intercambio y con expertos internacionales; pasantías; apoyo e impulso en el traspaso tecnológico e iniciativas de investigación, desarrollo e innovación; organización de eventos y el desarrollo de estudios y documentos de difusión que permitan desarrollar conocimiento en la industria.

El subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, valoró los alcances de esta firma: “La incorporación de energías renovables variables en el sistema eléctrico trae consigo nuevos desafíos y requerimientos de flexibilidad, especialmente para el Coordinador Eléctrico y el Sistema Eléctrico Nacional. Hay desafíos regulatorios, formación de capacidades y desarrollo de tecnologías, y en este sentido, avanzar en la coordinación y colaboración entre los distintos actores que participamos en este sector se vuelve algo fundamental. Solo así impulsaremos el desarrollo de las energías sostenibles de una forma eficiente y segura en nuestro sistema, con la necesaria flexibilidad que se requiere”.

Por su parte, el presidente del Consejo directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, sostuvo que “el convenio permitirá continuar iniciativas exitosas iniciadas con los CDECs desde el año 2015. Por ejemplo, en materia de pronósticos de generación eólica y solar esta instancia de colaboración permitió adquirir para uso del Coordinador un servicio experto entregado por una empresa norteamericana especialista en pronósticos. Este servicio ha demostrado una evolución significativa en su desempeño razón por la cual desde el presente año los pronósticos para centrales solares son utilizados para la programación de la operación, contribuyendo a una operación segura y económica del Sistema Eléctrico Nacional”.

“Estamos muy contentos de poder renovar y fortalecer esta cooperación que iniciamos en 2014, cuando existían los CDEC, y que permite a Chile ampliar de manera segura el aporte de las energías renovables. Consideramos muy importantes los avances logrados en la implementación de un sistema de pronóstico centralizado, mejorando la calidad y confiabilidad de ellos para facilitar la operación del sistema eléctrico”, Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ.

 

Fuente: Ministerio de Energía de Chile

Anterior

El primer termo solar de la Argentina se fabrica en San Martín

Siguiente

CEPAL lanzó Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles

Siguiente
CEPAL lanzó Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles

CEPAL lanzó Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version