• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

El bioetanol pide pista

Henry Joseph Junior – Director Técnico de ANFAVEA, la asociación brasilera de fabricantes de vehículos automotores estuvo presente en el simposio “Soluciones de Bioenergías y Políticas Públicas”, organizado en forma conjunta por la Universidad de San Pablo Tucumán y el Arranjo Productivo Local do Álcool.

09/08/2018
En Biocombustibles
El bioetanol pide pista
194
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Henry Joseph Junior – Director Técnico de ANFAVEA, la asociación brasilera de fabricantes de vehículos automotores estuvo presente en el simposio “Soluciones de Bioenergías y Políticas Públicas”, organizado en forma conjunta por la Universidad de San Pablo Tucumán y el Arranjo Productivo Local do Álcool (APLA) – una entidad que agrupa a todo el clúster cañero de Brasil. Abarca tanto instituciones públicas y privadas, como empresas de todos los eslabones de la cadena agroindustrial sucroalcoholera.

En una entrevista exclusiva con bioeconomia.com.ar, el experto brindó su opinión sobre el potencial del bioetanol en Argentina.

– ¿Es posible ir a mezclas de etanol en la Argentina similares a las que utilizan en Brasil?

– Absolutamente. Hay que tener en cuenta que los cambios no se dan de un día para otro. Hay que establecer las metas a donde se quiere llegar y en qué plazos. Cuando nació el Programa Proalcol en Brasil, en el año 2003, se establecieron dos objetivos: lograr mezclas altas de etanol en la gasolina (mayores a 15%), e incentivar el desarrollo de motores que funciones 100% con alcohol. Hoy prácticamente la totalidad de las ventas de autos cero kilómetros son con tecnología flex.  Esto es porque los consumidores ahora pueden elegir si quieren utilizar solo alcohol o no. “Esa es la clave, la libertad de elegir”.

Si hay una decisión de ir a cortes por encima del 20%, tiene que haber un tiempo prudente para que las automotrices puedan adaptar sus motores al nuevo combustible. Pasado ese lapso, no habrá ningún problema. La dificultad mayor está en la logística de combustibles, porque en ese caso el nuevo combustible deberá convivir con el actual hasta que se renueve el parque. Es una situación compleja. Por eso creo que es más adecuado comenzar a distribuir etanol y utilizar vehículos flex, dejando la misma nafta como está hoy al 12%. En la medida en que el uso de etanol vaya creciendo por elección de los consumidores, luego se puede ir definiendo objetivos y metas para mezclas mayores.

– Hay muchos que dicen que con el clima y la geografía argentina es imposible instalar el flex ¿Está de acuerdo?

– Las nuevas tecnologías de motores, me refiero a los motores con inyección directa en la cámara de combustión que trabajan a presiones muy altas, del orden de los 600 a 800 bar, generan una pulverización muy alta que facilita mucho el arranque en frío. En Brasil, los autos con esas tecnologías no tienen problemas. Estos autos pueden funcionar sin problemas en la Patagonia. Esta tecnología no fue desarrollada para el uso de alcohol, sino por un programa del gobierno establecido en 2012 que exigió bajar los consumos un 12%. Hoy prácticamente todos los fabricantes disponen de esta tecnología.

– Si se introduce la tecnología Flex en Argentina, ¿Considera que el alcohol debe ser anhidro o puede ser hidratado?

– Desde el punto de vista del motor, no hay ninguna diferencia. Dependerá de los intereses del sector. Si conviene que haya un solo tipo de alcohol que sirva también para la mezcla, en ese caso tendría que ser anhidro. Pero hay que tener mucho cuidado con la contaminación con agua porque el anhidro es muy higroscópico.

– ¿Como está el consumo de biodiesel en Brasil?

Hace pocos meses se paso del corte del 8% al 10%. Hay una iniciativa para llevarlo al 15%. Pero las distribuidoras se oponen porque no tienen la infraestructura logística de almacenaje. Es un debate que se está dando ahora.

– ¿Cómo ve el futuro de los autos eléctricos en Brasil?

Nosotros, los ingenieros no tenemos dudas que en el futuro los autos van a ser eléctricos. Enchufables o con celdas de combustibles. La calidad del vehículo eléctrico es innegable. No hace ruido, es más barato, necesita menos mantenimiento, es más chico, tiene muchas cualidades. El problema es la electricidad. En Europa la participación de los biocombustibles es muy pequeña. Otorgan fuertes incentivos al uso de estos autos, mediante subsidios o exenciones impositiva y aun así su precio es alto. Pero en Sudamérica, el poder adquisitivo es menor y la cuestión ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero está salvada con los biocombustibles.  En términos de reducción de gases de efecto invernadero los biocombustibles son formidables. Le apuntamos más a los vehículos híbridos flex. Hay varios fabricantes que están trabajando en esto. Es una solución ambientalmente fantástica. Por los próximos 20 años seguiremos hablando de biocombustibles.

 

 

Fuente: Bioeconomía

Etiquetas: Biodiesel
Anterior

La conectividad con Brasil genera nuevas oportunidades

Siguiente

Francia autoriza dos derivados del isobutano como biocombustibles

Siguiente
Francia autoriza dos derivados del isobutano como biocombustibles

Francia autoriza dos derivados del isobutano como biocombustibles

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Turbina TW6: un diseño innovador para la generación de energía en alta mar
  • Enersa se une a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos
  • Argentina actualiza precios de biocombustibles para el mercado interno

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version