• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Chile ya piensa en producir y exportar energía solar a la Argentina

Chile "cuenta con una normativa específica que intenta incentivar este tipo de energía renovable en materia domiciliaria", señaló un experto.

25/07/2018
En Solar
Chile ya piensa en producir y exportar energía solar a la Argentina
244
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Con sólo el 3 o 4 por ciento del potencial de energía solar del Desierto de Atacama, alcanza para todo Chile y para exportar a Argentina”. Con esta premisa sobre la capacidad que tiene Chile para producir energía solar, Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador de SERC expuso sobre las barreras, desafíos y oportunidades que tiene Chile de producir proyectos en base a Energía Solar, en el seminario “Elementos económicos y legislativos para el desarrollo sustentable de la energía solar en Chile”, según informó la prensa trasandina.

A pesar de la capacidad que tiene Chile para producir energía solar, Agostini asegura que todavía “no hay conciencia del potencial. Yo creo que hay mucha gente a la que si le dices que podemos generar la energía de todo Chile con energía solar y te sobra, no te creen y es verdad”, asegura.

Sobre el porqué hay países, tales como Alemania o Estados Unidos con mayor propagación de este tipo de energía, Agostini desliza varios puntos que tiene relación con las políticas públicas y organismos regulatorios que hacen difícil la entrada de la energía solar. “Los bancos se resisten a prestar o prestan muy caro respecto a otros países. Exportar energía es difícil porque no tenemos un marco regulatorio, hay varias cosas en las que nos hemos ido quedando un poco atrás y el potencial además pasa por un trabajo ordenado entre estado, empresas y universidades y si cada uno trabaja por sí solo es más difícil avanzar”, asegura.

Y sobre el financiamiento a proyectos solares hace algunos años atrás agrega: “en Alemania tu financias un proyecto de energía solar al 4%, en Estado Unidos 8 o 9%, en Chile era 15% en el mejor caso, hay bancos que no prestaban y los primeros proyectos se financiaron con bancos extranjeros entonces hay mucha ignorancia con respecto a la tecnología y a los verdaderos riesgos que tiene”.

Sin embargo asegura que el escenario ha cambiado en algo y que actualmente se ha avanzado más que en la última década o en 15 años. “El Ministerio de Energía ha estado muy activo- tanto el anterior como éste-, el hecho que Conycit haya financiado un proyecto de 7 universidades por 5 años y lo haya renovado por 5 más, que Fundación BHP Billiton tenga este proyecto Ayllu Solar… hay más conciencia que antes y un avance importante entre todos los actores relevantes”, aseguró.

Por su parte, la académica de la UTA, Claudia Moraga, presentó sobre el incentivo a la utilización de ERNC y particularmente la energía solar desde el punto de vista residencial y cuáles son los mecanismos para favorecer la inyección de la energía excedente al sistema central a través del propio empalme del usuario.

Sobre este tema, Moraga indicó que desde hace cuatro años Chile “cuenta con una normativa específica que intenta incentivar este tipo de energía renovable en materia domiciliaria incluso en el punto de vista de costo beneficio a través de la inyección de esta energía y la venta de esta energía al sistema central”, sin embargo hay muchas barreras que no permiten su uso como por ejemplo que no es un sistema barato por lo tanto la inversión inicial que hace el usuario finalmente solo se recupera dentro de diez años para un domicilio de 3 a 4 personas.

 

Fuente: MDZ

Etiquetas: solar
Anterior

Uruguay finaliza instalación fotovoltaica en la Antártida

Siguiente

IMPSA completa exportación de turbinas hidroeléctricas desde Argentina a Brasil

Siguiente
IMPSA completa exportación de turbinas hidroeléctricas desde Argentina a Brasil

IMPSA completa exportación de turbinas hidroeléctricas desde Argentina a Brasil

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version