Chile ya piensa en producir y exportar energía solar a la Argentina

“Con sólo el 3 o 4 por ciento del potencial de energía solar del Desierto de Atacama, alcanza para todo Chile y para exportar a Argentina”. Con esta premisa sobre la capacidad que tiene Chile para producir energía solar, Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador de SERC expuso sobre las barreras, desafíos y oportunidades que tiene Chile de producir proyectos en base a Energía Solar, en el seminario “Elementos económicos y legislativos para el desarrollo sustentable de la energía solar en Chile”, según informó la prensa trasandina.

A pesar de la capacidad que tiene Chile para producir energía solar, Agostini asegura que todavía “no hay conciencia del potencial. Yo creo que hay mucha gente a la que si le dices que podemos generar la energía de todo Chile con energía solar y te sobra, no te creen y es verdad”, asegura.

Sobre el porqué hay países, tales como Alemania o Estados Unidos con mayor propagación de este tipo de energía, Agostini desliza varios puntos que tiene relación con las políticas públicas y organismos regulatorios que hacen difícil la entrada de la energía solar. “Los bancos se resisten a prestar o prestan muy caro respecto a otros países. Exportar energía es difícil porque no tenemos un marco regulatorio, hay varias cosas en las que nos hemos ido quedando un poco atrás y el potencial además pasa por un trabajo ordenado entre estado, empresas y universidades y si cada uno trabaja por sí solo es más difícil avanzar”, asegura.

Y sobre el financiamiento a proyectos solares hace algunos años atrás agrega: “en Alemania tu financias un proyecto de energía solar al 4%, en Estado Unidos 8 o 9%, en Chile era 15% en el mejor caso, hay bancos que no prestaban y los primeros proyectos se financiaron con bancos extranjeros entonces hay mucha ignorancia con respecto a la tecnología y a los verdaderos riesgos que tiene”.

Sin embargo asegura que el escenario ha cambiado en algo y que actualmente se ha avanzado más que en la última década o en 15 años. “El Ministerio de Energía ha estado muy activo- tanto el anterior como éste-, el hecho que Conycit haya financiado un proyecto de 7 universidades por 5 años y lo haya renovado por 5 más, que Fundación BHP Billiton tenga este proyecto Ayllu Solar… hay más conciencia que antes y un avance importante entre todos los actores relevantes”, aseguró.

Por su parte, la académica de la UTA, Claudia Moraga, presentó sobre el incentivo a la utilización de ERNC y particularmente la energía solar desde el punto de vista residencial y cuáles son los mecanismos para favorecer la inyección de la energía excedente al sistema central a través del propio empalme del usuario.

Sobre este tema, Moraga indicó que desde hace cuatro años Chile “cuenta con una normativa específica que intenta incentivar este tipo de energía renovable en materia domiciliaria incluso en el punto de vista de costo beneficio a través de la inyección de esta energía y la venta de esta energía al sistema central”, sin embargo hay muchas barreras que no permiten su uso como por ejemplo que no es un sistema barato por lo tanto la inversión inicial que hace el usuario finalmente solo se recupera dentro de diez años para un domicilio de 3 a 4 personas.

 

Fuente: MDZ

Exit mobile version