• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Se realizó el segundo encuentro del ciclo “Nuevas tecnologías para la transición energética”

06/05/2021
En Desarrollo Sustentable
Se realizó el segundo encuentro del ciclo “Nuevas tecnologías para la transición energética”
220
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En esta oportunidad, la mesa de trabajo se centró en las posibilidades de la transición energética como oportunidad de vinculación tecnológica en el noroeste argentino. Además se organizaron cuatro mesas temáticas multisectoriales cuyas conclusiones serán compartidas el jueves 6 de mayo en una nueva reunión.

El ciclo “Nuevas tecnologías para la transición energética” es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET. Esta segunda charla fue organizada por InnovaT, Unidad de Vinculación Tecnológica del CONICET, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Salta y la Agencia Provincial de Promoción Científica e Innovación Tecnológica de Salta (Agencia PCIT).

La presentación institucional estuvo a cargo de Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i. Peirano destacó que “el mundo nos ve como un país con petróleo y gas, pero nos ve también como un país protagonista en los nuevos vectores energéticos: el hidrógeno y el litio” y agregó que “apostamos a que nuestras instituciones generen el escenario adecuado para que investigadores e investigadoras, tecnólogos y tecnólogas puedan poner sus ideas en marcha, puedan convertir sus ideas en proyectos, los proyectos en nuevas capacidades productivas y esas nuevas capacidades productivas en nuevas oportunidades para el desarrollo”.

Luego, Isabel Mac Donald, presidenta de la Fundación InnovaT, comentó que “si bien creemos que es importantísimo el desarrollo del litio y el hidrógeno, creemos que también hay otras formas de energía renovable que pueden ser aprovechadas que dependen de todas las potencialidades que tiene nuestro país” y remarcó la necesidad de que el progreso energético redunde en beneficios para el conjunto de la sociedad.

A su turno, Carlos Porcelo, vicedirector de la Agencia PCIT y subsecretario de Ciencia y Tecnología de Salta, valoró estos espacios de difusión de ideas. “Creemos que el trabajo y las discusiones que se generen en estos paneles nos van a servir como insumo a quienes nos toque tomar o diseñar políticas”, afirmó.

Marcos Vaira, director del Centro Científico y Tecnológico del CONICET regional Salta-Jujuy, ponderó positivamente estos espacios y señaló que espera que el debate en torno a la transición energética “continúe y avance como el tema estratégico que efectivamente es”.

Finalizada la presentación comenzó un panel general donde se expusieron ideas sobre la transición energética y el desarrollo nacional.

Alejandra Calvo, investigadora a cargo del programa “Combustibles y energías de transición” en Y-TEC (empresa tecnológica creada por YPF y CONICET), presentó un conjunto de ideas vinculadas a las estrategias a adoptar en materia de energías renovables. En su exposición destacó que las tecnologías basadas en el litio e hidrógeno son las que desde Y-TEC consideran que van a liderar las próxima etapa de transición energética.

Miguel Condorí, director del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) de la Universidad Nacional de Salta, habló sobre las oportunidades de las energías renovables en Salta y todo el noroeste argentino. Comentó sobre el derecho a la energía y sostuvo que “cuando pensamos en el desarrollo de energía o en la transición energética no tenemos que dejar de lado la cuestión regional ni tampoco la cuestión del acceso a la energía. Es sabido que sin energía no puede haber desarrollo”.

El último expositor fue Diego Roger, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y director de biocombustibles de la Secretaría de Energía de la Nación. Roger hizo un repaso de la matriz energética existente en la Argentina y su conformación. Explicó los vínculos entre capacidades energéticas y desarrollo en Argentina indicando que “tener suficientes y abundantes fuentes energéticas permiten escalar las posibilidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad”.

Finalizado este primer panel, los asistentes se dividieron en las cuatro mesas temáticas multisectoriales cuyos resultados serán difundidos el jueves 6 de mayo. Estas mesas fueron “Energías renovables”, “Eficiencia energética”, “Hábitat y vivienda sustentable” y “Transporte sustentable” que fueron coordinadas por Gonzalo Durán (INENCO), Fabiana Altobelli (INENCO), Sebastián Miguel (Universidad Católica de Salta) y Gabriel Correa Perelmuter (Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca) respectivamente.

El evento pudo seguirse desde el canal de Youtube de la Agencia I+D+i y fue moderado por Federico Nacif, coordinador de Vinculación Tecnológica en InnovaT. Fuente: Argentina.gob.ar

Anterior

Argentina sube 9 puestos en índice de transición energética del WEF y Accenture

Siguiente

Sin tratamiento de la nueva ley, Energía designó los cupos de bioetanol

Siguiente
Sin tratamiento de la nueva ley, Energía designó los cupos de bioetanol

Sin tratamiento de la nueva ley, Energía designó los cupos de bioetanol

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version