• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

San Juan: Nueva planta solar fotovoltaica para riego agrícola

01/10/2020
En Solar
San Juan: Nueva planta solar fotovoltaica para riego agrícola
201
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El vicegobernador de San Juan, CPN Roberto Gattoni; el ministro de Producción y Desarrollo Económico, licenciado Andrés Díaz Cano y el intendente de Pocito, Armando Sánchez, entre otras autoridades provinciales, participaron este miércoles de la inauguración de una planta solar fotovoltaica ubicada en Pocito.

El Parque Solar Fotovoltaico “Ing. Rafael V. Costa” es una planta de generación de energía eléctrica a través de tecnología solar fotovoltaica perteneciente al Grupo Lumager. La empresa está conformada por un equipo interdisciplinario de seis socios que realiza el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de energía limpia.

La nueva planta comenzó a funcionar en julio de este año y fue instalada por mano de obra netamente sanjuanina.

Tiene una potencia pico de 15,2 kW y fue diseñada para alimentar en su totalidad el sistema de bombeo e irrigación de 7,5 hectáreas de olivos ubicadas en el departamento Pocito de la Provincia de San Juan.

La alimentación eléctrica se realiza a través de paneles fotovoltaicos que transforman la radiación solar en energía eléctrica y, a través de un controlador, alimenta los equipos de los sistemas de riego.

Un sistema fotovoltaico “híbrido” permite usar de manera primaria la energía solar fotovoltaica y de manera secundaria la red, un grupo electrógeno o baterías, extendiendo las horas de funcionamiento aún en horas sin luz solar.

El hibridador para bombeo solar es un componente que tiene como función administrar la energía necesaria priorizando siempre la generada por los paneles solares y tomando el resto de la línea eléctrica u otra fuente para que los equipos siempre estén abastecidos de energía.

Con este sistema se evitará la emisión de 310 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al ambiente a través de la generación de energía limpia y producirá más de 25,000 kWh al año.

Las características del parque permitirán, en el momento que se implemente la Ley Nº 27424 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública” en la Provincia de San Juan, inyectar los excedentes generados a la red eléctrica. Fuente: SI San Juan.

Anterior

Cafiero y Cabandié firmaron convenios para avanzar en la erradicación de basurales

Siguiente

Cómo es el primer parque eólico que empezó a funcionar en Neuquén

Siguiente
Cómo es el primer parque eólico que empezó a funcionar en Neuquén

Cómo es el primer parque eólico que empezó a funcionar en Neuquén

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Catalunya apuesta por la eólica marina en el puerto de Tarragona
  • Crecimiento industrial en Córdoba: empresas locales invierten en tecnología y sostenibilidad
  • Dow obtiene Certificados IREC por su consumo de energía renovable en Bahía Blanca

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version