• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

“La Pampa necesita más producción energética para su desarrollo”

09/03/2020
En Actualidad
“La Pampa necesita más producción energética para su desarrollo”
266
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En La Pampa se produjo el lanzamiento del Plan Estratégico de Energía a desarrollar en los próximos 20 años y comenzó para los pampeanos la búsqueda de la ansiada soberanía energética.

En este sentido, el ambicioso proyecto presentado recientemente ante la Nación y, acá en La Pampa, por el gobernador Sergio Ziliotto ante una numerosa platea en el Centro Cultural MEDASUR, tiene características distintivas que merecen ser analizadas.

En ese contexto y a horas de haberse concretado el anuncio, el secretario de Energía y Minería, Matías Toso enumeró una serie de aproximaciones en cuanto a las factibilidades del proyecto y, especialmente, a las potencialidades pampeanas para llevarlo a cabo.

En primer lugar expuso sobre las ventajas competitivas que, una vez logrado consolidar el plan, podrían ser consideradas por los potenciales inversores que podrían “mirar” a La Pampa con otros ojos.

La empresa APEX, proveedora de materiales para la industria petrolera, varias veces identificó esta variable positiva para decidir su instalación en el Parque Industrial de Santa Rosa, prefiriendo La Pampa por encima de otras que también se interesaron en lograr su asentamiento.

“Uno de los aspectos más competitivos que tiene la Provincia en el contexto de un plan estratégico de energía, es la red provincial distribuida a lo largo y ancho de nuestro territorio” señala Toso al respecto.

“Eso permite” -siguió- “la radicación de proyectos en diferentes puntos cardinales, sin necesidad de realizar desembolsos en obras de transporte de energía que al ser tan costosas impactan muy fuertemente en los rendimientos económicos de un proyecto de generación de energía. Por otra parte, los recursos naturales disponibles, la riqueza de nuestra Pampa ofrece la posibilidad de utilizar diferentes tecnologías según la región de la Provincia de que se trate, el Plan ofrecerá incentivos fiscales y financieros que van a ser evaluados con cada proyecto con el objetivo de lograr que éstos sean razonables, sanos y sustentables”.

“Tampoco es menor el hecho de que existe una necesidad concreta de abastecimiento local, es decir, La Pampa necesita más energía para su desarrollo y crecimiento. Esto implica precisamente que la producción de energía de cada proyecto de generación de electricidad va a tener un mercado local disponible, que hace más competitiva la ecuación económica al ser mucho menores los costos en transporte de la energía” agregó.

Energías renovables

¿Cuál es el potencial de La Pampa en materia de energías renovables? “Hay muchos aspectos estudiados y muchos otros a estudiar. Es un gran desafío poder determinar donde están los mejores recursos y las mayores necesidades de manera tal de comenzar con los proyectos más prioritarios y a la par de desarrollarlos ir avanzando en el estudio de otros recursos. La Pampa ha sido estudiada por el sector privado, por áreas de Gobierno y por la Universidad. Se está determinando el potencial para el aprovechamiento de residuos forestales y sólidos urbanos, como así también la manera de aprovechar recursos hídricos en la gestión de los canales de riego del Ente del Río Colorado, en este último aspecto también el INTA ha realizado algunos estudios y cuenta con información histórica muy importante para definir los rendimientos en cada caso” expuso el funcionario sobre este punto.

En la misma línea remarcó que “el potencial eólico ya está probado en la zona de General Acha con proyectos en marcha, y con prospecciones para Anguíl y Guatraché desde el punto de vista del rendimiento promedio de los aerogeneradores, más allá que la cuestión de financiamiento vaya variando en los diferentes contextos, el recurso con potencial está disponible. Este recurso también ha sido estudiado por el Ente Ejecutivo de Casa de Piedra en la zona aledaña al dique”.

Finalmente, el potencial de la fuente solar a niveles de pequeña generación de electricidad “cuenta con cierta historia y posicionamiento, hay en La Pampa más de 1250 dispositivos que a través de los diferentes programas PERMER se han instalado y están funcionando. Esto nos da información acerca de la certeza en poder utilizar este recurso, el cual por otra parte también en los últimos tiempos ha sido aprovechado para calentar agua sanitaria con dispositivos de conversión de energía solar térmica. El desafío es estudiar los rendimientos a mediana escala con el objetivo de pensar en proyectos de parques solares que aporten al sistema provincial en los momentos de mayor consumo por altas temperaturas, ya que la fuente solar -a diferencia de otras- tiene la virtud de aportar la mayor producción cuando hay más consumo” señaló.

Puestos de trabajo

El Plan Estratégico, ¿tendrá repercusión en cuanto a ampliación de puestos laborales? Se le consultó al funcionario. “Absolutamente, como toda política pública de un sector, en este caso el energético, está necesariamente subordinada a los lineamientos de la política pública de la plataforma de gobierno que el gobernador Sergio Ziliotto ha encabezado y la mayoría de los pampeanos respaldamos en las últimas elecciones. Bien sabemos tiene como eje esencial la creación de empleo privado, digno y sustentable. Esta fue la premisa con la cual el Plan fue diseñado, buscando no sólo el aporte de la mano de obra local en toda la cadena, sino también la participación de las empresas locales existentes y la creación de nuevas empresas pampeanas que diseñen y vendan productos energéticos, tanto en el mercado de La Pampa como en el resto del país”.

Especialización

La implementación de Plan, ¿obligará a una capacitación concreta de los recursos humanos involucrados, existen en La Pampa esos recursos?

“Sin duda. Es por ello que la UNLPam es uno de los actores estratégicos del plan, hay que trabajar en la formación y capacitación de nuestro más importante potencial, que está en nuestra gente. La casa de altos estudios que tenemos el privilegio de tener en La Pampa ha demostrado su solvencia y capacidad para la formación de los perfiles y las incumbencias que se han tornado en estratégicas para el Estado Provincial, claro ejemplo de ello es la Tecnicatura en Hidrocarburos, con sede en 25 de Mayo, o la carrera de Enfermería, en fin, una adecuación a las necesidades concretas de capacitación de pampeanos para proyectos pampeanos” explicó.

Pampetrol

¿En qué consiste el desafío de Pampetrol en el marco del nuevo plan? “Es una empresa ya consolidada y reconocida en el rubro de la exploración, explotación y tratamiento de petróleo y gas. Es precisamente por ello que el Estado ha pensado en ella como eje estratégico de integración de la energía eléctrica. En este sentido el desafío consiste en incorporar una sección especializada en este rubro, añadiéndose a la estructura ya existente”.

Finalmente, Toso no dejó dudas en cuanto al proceso planificado para que La Pampa sea dueña del recurso energético. “Precisamente, la gran particularidad de nuestra provincia y nuestro plan es que -al contar con una empresa provincial de energía- la participación que esta tenga en cada proyecto de generación de energía eléctrica implicará la titularidad en especie de una proporción de la energía producida, lo que implica que el Estado verá materializado en su propia titularidad -a través de Pampetrol- todo el apoyo o fomento invertido para que el proyecto sea posible. El Estado recupera su inversión haciéndose de la energía”. Fuente: Infopico

Anterior

Misiones avanza por la senda de la conservación y el desarrollo sustentable

Siguiente

Cómo el coronavirus está (y no está) afectando al medio ambiente

Siguiente
Cómo el coronavirus está (y no está) afectando al medio ambiente

Cómo el coronavirus está (y no está) afectando al medio ambiente

No Result
View All Result

Recent Posts

  • México puede alcanzar un 45% de generación eléctrica limpia en 5 años con una estrategia ambiciosa
  • AmCham Summit 2025: Diálogos estratégicos para el crecimiento sostenible de Argentina en Buenos Aires
  • Genneia avanza en la construcción del parque eólico La Elbita en Tandil con una inversión de más de US$240 millones

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version