• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Misiones avanza por la senda de la conservación y el desarrollo sustentable

06/03/2020
En Desarrollo Sustentable
Misiones avanza por la senda de la conservación y el desarrollo sustentable
215
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Después de concretar la compra y sesión de las 91 hectáreas que permitieron la concreción del corredor biológico vinculando el Parque Provincial Foerster con el Parque Provincial Urugua-í, Manuel Jaramillo, director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre, dijo a la prensa local que Misiones está un paso adelante en lo que se refiere a cuidado y preservación de la biodiversidad, y que esta realidad responde al compromiso asumido por el Gobierno Provincial, los misioneros y por quienes vienen a invertir a Misiones.

Jaramillo agradeció al gobernador Oscar Herrera Ahuad la importancia otorgada a este acto concretado ayer y “que pudo lograrse en sólo dos meses de trabajo, y que permitieron esta compra de 91 hectáreas por parte de Vida Silvestre para ser donadas en el mismo momento a la provincia de Misiones”.

Indicó el referente de Vida Silvestre que “la adquisición se concretó en la zona más importante para la conectividad de la biodiversidad en Misiones, ya que es el corredor biológico Foerster-Urugua-í”, y destacó que esta incorporación de tierras amplía la superficie y la conectividad, “ya que muchas especies van a poder movilizarse más fácilmente hacia el parque Foerster y darle más funcionalidad ecológica”.

Preservar lo nativo

Jaramillo recordó que vivió 11 años en Puerto Iguazú, por lo que conoce y destaca la labor de la Provincia en lo relacionado a la naturaleza. Dijo que se lograron importantes avances trabajando con varias organizaciones en un proyecto de restauración de desborde de arroyos en la zona de Andresito, con más de 120 productores. Subrayó que “hemos alcanzado las 400 hectáreas de eco restauración, lo que vuelve a poner bosque donde alguna vez hubo y nunca debió dejar de estar y se va a continuar”, dijo. Marcó la articulación con Brasil y Paraguay para el posicionamiento internacional del Bosque Atlántico para que haya más recursos y más interés para que sigan generándose aportes como el de WWF Holanda para comprar tierras para la conservación.

Más zonas protegidas

“Se sigue trabajando para la preservación”, indicó Jaramillo, y aseguró que es posible cuando el Estado, la Fundación Vida Silvestre, otras ONG y los propietarios de los terrenos se ponen de acuerdo y demuestran que es posible este modelo. Agregó que Vida Silvestre ha hecho otros aportes, adquirió otros lotes con anterioridad y también a propietarios privados, “una tarea que también han realizado otras organizaciones que se van sumando a este modelo qué tiene que ver no sólo con la conservación, sino también con la promoción del uso sustentable en la zona del corredor”, explicó y comentó que en varios lotes se está trabajando con turismo responsable, turismo naturaleza, y esa es una de las alternativas para dar recurso económico a los propietarios del lugar.

Misiones ejemplo de preservación

“Comparando con otras provincias, probablemente Misiones está varios pasos adelante, aunque haya muchas cosas para mejorar, para reforzar”, destacó Jaramillo. Resaltó “el compromiso que hay de los misioneros, del Gobierno, también de la gente que viene de fuera muchas veces con intenciones de colaborar en la conservación, el compromiso es muy alto y eso hace que Misiones sea distinta a Brasil y Paraguay en relación a la conservación del Bosque Atlántico que compartimos”. Recordó el ingeniero forestal que en principio “Misiones sólo tenía el 2% de lo que existía en su totalidad y hoy conserva más del 50% de lo que existe y es una muestra clara de que misiones está un paso delante de la conservación”.

Contó que, a la hora de seleccionar las tierras para comprar, eligieron los lotes mejor conservados, “porque habían sido responsables en el uso de la tierra y porque habían producido diferentes cuestiones como el tabaco, yerba y aún ganadería, pero sin desbastar la chacra”. Y en ese punto Jaramillo destacó la importancia de la cultura de trabajo misionera, con propietarios arraigados “que hacen un uso sustentable de la tierra, un uso pensado para que la tierra siga estando disponible para ellos y sus hijos y eso cambia en relación a otras partes de la Argentina, donde el uso está más vinculado a un modelo de negocio donde la tierra es sólo un producto más de una ecuación económica. Y aseguró que “Misiones está también avanzada en eso, la producción sustentable es muy alta y por eso hay un perfil muy alto para incorporar definitivamente a la agroecología como un modelo de desarrollo”.

Alto porcentaje de bosque en Misiones

Jaramillo señaló que entre el 45 y 50% del suelo misionero todavía es bosque en diferentes estados de conservación, a pesar de que mucho de ese bosque ha sido sujeto de extracción de madera – legal o ilegalmente-, y muchas veces de manera no sustentable.
Explicó el ingeniero Jaramillo que “se sacaron más árboles de los que debieron sacarse y muchas veces no se renovaron una vez que fueron quitados, y ese es otro desafío que tiene Misiones, con un millón de hectáreas clasificadas como categoría amarilla en el relevamiento territorial de bosques nativos. Esto implica que son bosques que no se pueden convertir, en los que no se puede pasar la topadora y en los que no se puede hacer un rosado, pero sí se pueden usar de manera sustentable, poniendo en valor ese millón de hectáreas para que vuelvan a producir madera y productos forestales no madereros”. Aseguró que para asumir ese desafío hay recursos, como los previstos por la Ley de Bosques y otros que pueden llegar al país a partir de la reducción de emisiones por deforestación evitada, que son centrales y deben utilizarse para justamente promover esa cultura.

También hizo referencia Jaramillo a los recursos técnicos, ya que Misiones tiene en Eldorado la carrera de Ingeniería Forestal con más de 300 ingenieros forestales en formación y en la provincia, por lo que las posibilidades son reales y en esto Vida Silvestre trabaja y articula con el Gobierno. Fuente: Economis

Anterior

En Salta realizaron una campaña por el consumo responsable de energía

Siguiente

"La Pampa necesita más producción energética para su desarrollo"

Siguiente
“La Pampa necesita más producción energética para su desarrollo”

"La Pampa necesita más producción energética para su desarrollo"

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version