• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Biocombustibles

Una política de estado a favor de los biocombustibles en Brasil

Consensuada en el Consejo Nacional de Política Energética, involucra a todos los sectores y plantea metas concretas.

27/06/2018
En Biocombustibles, Desarrollo Sustentable
Una política de estado a favor de los biocombustibles en Brasil
193
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El presidente de Brasil, Michel Temer, aprobó las metas anuales de reducción de gases de efecto invernadero para los próximos diez años. La medida fue adoptada el pasado 5 de junio, en el marco de la celebración del “Día Mundial del Medio Ambiente”.

Para alcanzar la meta, el gobierno brasileño promueve una mayor utilización de los biocombustibles -que son menos contaminantes que los fósiles – como etanol y biodiésel. Según el presidente, esto permitirá una menor dependencia del mercado externo de petróleo y consecuente reducción en el precio de los combustibles.

“Vamos a reducir del 11,5% al 7% nuestra dependencia de combustibles externos. Brasil estará menos expuesto a la variación internacional del precio del petróleo y a las fluctuaciones del tipo de cambio”, dijo Temer, haciendo referencia a la reciente huelga de camioneros en reclamo por el aumento en el precio del diésel, que provocó una crisis de abastecimiento en el país, incluso en las estaciones de servicio.

La norma establece en 10,1% la meta de reducción de estos gases para 2018 y forma parte del programa RenovaBio, reglamentado el pasado mes de marzo. De esta forma, Brasil se ubica en la vanguardia en materia de legislación ambiental en el sector de los combustibles. El gobierno espera inversiones por U$S 350 mil millones en los próximos 10 años para expandir la industria de los biocombustibles.

Especialistas del sector estiman que la participación de biocombustibles en el mix con fósiles pasará del actual 20% a casi 29%. Esto significa que el consumo de etanol hidratado podría duplicarse pasando de unos 15.200 millones de litros actuales a unos 36 mil millones en 2028. En el caso de biodiesel también se pronostica un aumento de 5.400 millones de litros, hasta alcanzar los 11.100 millones de litros en el mismo período. De esta manera se espera reducir un 30% la dependencia de externa de combustibles.

RenovaBio nació luego de un amplio debate, en el seno de Consejo Nacional de Política Energética, acerca del rol de los biocombustibles para alcanzar el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones establecidas en el Acuerdo de París. Se trata de una política de Estado de largo plazo que involucra a todos los sectores para promover el uso de biocombustibles. Las metas nacionales aprobadas, deberán desdoblarse en metas individuales entre los distribuidores de combustibles antes del 1 de julio de este año y entrarán en vigencia el 24 de diciembre.

Por cada litro de biocombustible elaborado, los productores emitirán certificados de reducción de emisiones, llamado CBIO (Crédito de Descarbonización) en forma proporcional a la reducción de emisiones en comparación con su alternativa fósil. Los distribuidores de combustibles deberán demostrar el cumplimiento de sus metas mediante la adquisición de estos de CBIOS, que se comportarán como activos financieros y serán negociados en bolsa.

RenovaBio evalúa la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todo el ciclo de producción del biocombustible, desde su materia prima hasta su comercialización. De esta forma, cuanto más eficiente sea una refinería, mayor cantidad de CBIOS obtendrá por litro de biocombustible, incrementando sus ingresos. Del mismo modo lo hará si puede demostrar que la materia prima utilizada es ambientalmente más sustentable, generando también oportunidades para el sector agrícola.

Un día después del anuncio de Temer se cumplieron 148 años desde que Luis Augusto Huergo, mi tatarabuelo, se convirtiera en el primer ingeniero en graduarse en el país. En su honor, el 6 de junio se celebra el día del ingeniero. El ingeniero Huergo estuvo al frente de la primera explotación de petróleo en Argentina y es considerado por muchos como el precursor de la creación de YPF. No podría sentirme más orgulloso. El petróleo -junto al agro- contribuyó enormemente al desarrollo de nuestro país, no solo en materia energética, sino también en un sinnúmero de productos.

Pero aparecieron alternativas superadoras, más amigables con el medio ambiente, como las energías renovables y en especial los biocombustibles que son de aplicación inmediata. También llegó la era de los biomateriales. Día a día nuevos productos derivados de la biomasa van reemplazando a los de origen fósil. Tal como es el caso de la glicerina, obtenida a partir de la producción de biodiesel. ¡Estamos viviendo la era de la bioeconomía!

 

Fuente: Clarín Rural

Anterior

Recolectarán aceite usado en bares para transformarlo en biodiésel

Siguiente

Ya estaban las vacas, ahora viene la energía

Siguiente
Ya estaban las vacas, ahora viene la energía

Ya estaban las vacas, ahora viene la energía

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version