• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Mendoza incorpora una nueva obra que dará energía limpia a 600 hogares

04/12/2019
En Medio Ambiente
Mendoza incorpora una nueva obra que dará energía limpia a 600 hogares
241
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este pequeño aprovechamiento hidroeléctrico está en Luján y utiliza la fuerza del agua del Cacique Guaymallén, sin contaminarlo ni disminuir su caudal. La obra dará energía limpia a 597 hogares y permitirá ahorrar 1.219 toneladas de gases contaminantes.

Mendoza sigue posicionándose a la vanguardia de energías renovables con los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH), que utilizan la fuerza de nuestros cursos de agua para generar energía eléctrica sin contaminar ni alterar los cauces.

Seis saltos ya están listos y un séptimo ha culminado la obra civil, para comenzar con el proceso de armado de turbinas. Se trata del salto 11, ubicado en Luján de Cuyo, en la zona del Museo Fader. 

El PAH Salto 11 fue concebido con un diseño compacto, en una única estructura que aloja la compuerta de aducción y dos turbinas tornillo.

Los tornillos, de 4 metros de diámetro y 12 de largo, llegaron a Mendoza desde Polonia, y armarlos es una tarea de ingeniería compleja que ya está en marcha. Se llaman “tornillos de Arquímedes” y son parte de la presa, que además tiene un “pico de pato” que sirve para elevar el nivel del agua.

Una vez que los enormes tornillos estén montados, se culminará la obra, que inyectará al sistema eléctrico interconectado 0,52 MW sin producir contaminación en el agua ni en el aire.

Estos pequeños aprovechamientos, que este año suman 9, son parte del Plan de Energías Renovables Argentina. En total reducirán 30 mil toneladas del dióxido de carbono que se generaría con centrales térmicas, y darán energía a 30 mil hogares.

Estas minicentrales marcan un hito, ya que desde hace 50 años no se utilizaba el enorme potencial de la fuerza del agua en una zona montañosa y surcada de canales de riego.

También es novedoso el modo de ejecución de las obras: privados se hacen cargo de la ejecución, con costo cero para la Provincia, a cambio de la concesión por diez años. Pasado ese plazo, pasan a ser propiedad del Estado.

Estas centrales se concretan gracias al trabajo coordinado de la Empresa Provincial de Energía (Emesa) y el Departamento General de Irrigación.

Cabe recordar que desde la inauguración del dique Potrerillos, en 2001, no se volvieron a generar fuentes de energía eléctrica en la provincia. En cuatro años, Mendoza ha sumado 150 megas, con estos PAH, parques solares y paneles solares en edificios públicos. Fuente: JornadaOnline

Anterior

Compromiso ambiental: Chubut firmará un plan nacional de Desarrollo Sustentable

Siguiente

El primer Parque Fotovoltaico de Santa Fe ya produce energía

Siguiente
El primer Parque Fotovoltaico de Santa Fe ya produce energía

El primer Parque Fotovoltaico de Santa Fe ya produce energía

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version