• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

La energía solar crece a pasos agigantados

15/11/2019
En Solar
La energía solar crece a pasos agigantados
210
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

América Latina y el Caribe podrían multiplicar por un factor de 40 su capacidad solar instalada para el 2050, según indica un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Con inversiones anuales de más de 7 000 millones, la capacidad de la región en energía solar fotovoltaica (FV) pasaría de 7 GW actualmente a más de 280 GW a mediados de siglo.

Aunque la energía solar seguirá siendo la más usada en Asia, América del Norte y Europa, se prevé que el crecimiento del mercado será en otras regiones del mundo.

Según el informe Future of Solar Photovoltaic (El futuro de la energía solar fotovoltaica) presentado en ‘Sun World 2019’ en Lima, para entonces, la solar FV representaría la segunda mayor fuente de energía, detrás de la eólica, generando una cuarta parte de la energía mundial.

En total, la capacidad mundial de energía solar fotovoltaica (FV) aumentaría de 480 GW en 2018, a más de 8 000 GW en 2050, lo que implica un crecimiento de casi un 9 por ciento por año.

“La energía solar fotovoltaica (FV) y otras fuentes renovables representan la solución más eficaz y ya disponible para abordar la creciente demanda de energía a la vez que se limitan las emisiones de carbono”, explica el director general de IRENA, Francesco La Camera.

“Las energías renovables son prácticas, asequibles y respetuosas con el clima. Son esenciales para un crecimiento sostenible, permiten el acceso a la energía, impulsan el crecimiento económico, crean empleo y mejoran la salud. En especial, la energía solar está destinada a ser una de las principales fuentes de energía en 2050. Los índices de crecimiento previstos en mercados como el de América Latina demuestran que podemos ampliar la transición energética a todos los países. Es posible”.

18 millones de empleos gracias a la energía solar fotovoltaica
Si va acompañada de políticas sólidas, la transformación impulsada por las energías renovables, como la solar, puede aportar ventajas socioeconómicas considerables, indica el nuevo informe de IRENA. A escala mundial la industria solar tiene el potencial de generar empleo a más de 18 millones de personas en 2050, lo que representa más de cuatro veces los 4,4 millones de empleos actuales.

En la última década, la capacidad instalada de energía solar FV fuera de la red se ha multiplicado por más de 10, de 0,25 GW en 2008, hasta prácticamente 3 GW en 2018. Gracias a su carácter modular y flexible, la tecnología solar FV puede adaptarse a una amplia gama de aplicaciones fuera de la red y a las condiciones locales.

De hecho, la energía solar FV fuera de la red es una tecnología clave para lograr el acceso universal a la electricidad, como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Asimismo, el despliegue de sistemas de energía solar FV instalados en tejados ha aumentado considerablemente, lo que convierte la solar FV en un mercado más atractivo que el de adquirir electricidad a la red. Es evidente que la competitividad de la energía solar distribuida facilita su despliegue en grandes mercados como Brasil, China, Alemania y México.

Datos estadísticos
– Acelerar la implantación de la energía solar FV puede reducir las emisiones de CO2 en un 21 por ciento para 2050.
– Con más de un 50% de capacidad instalada en 2050, Asia (principalmente China) seguirá dominando el sector, seguida por América del Norte (20%) y Europa (10%). El mercado latinoamericano crecerá de 7 GW en 2018 a más de 280 GW.
– La inversión anual en solar FV tendría que aumentar en promedio un 68 por ciento a escala mundial, pasando de los 114 000 millones de USD en 2018 a 192 000 millones de USD en 2050.
– El costo nivelado de la electricidad (LCOE, por sus siglas en inglés) producida por energía solar FV seguirá bajando, en promedio de 0,085 USD/kWh en 2018, a entre 0,05 y 0,014 USD/kWh en 2050. Una subasta reciente de energía solar y eólica celebrada en Colombia cerró con un precio medio de electricidad de 0,027 USD/kWh.
– Gracias a la innovación, la energía solar FV sigue siendo un sector que evoluciona rápidamente. Las instalaciones flotantes constituyen uno de los principales ejemplos, con una capacidad instalada total a nivel mundial que superaba 1 GW en 2018. El almacenamiento en baterías y los vehículos eléctricos son soluciones importantes para dar apoyo a la red y gestionar las elevadas cuotas de solar FV, así como para garantizar la flexibilidad del sistema energético.

Anterior

África: promueven un nuevo combustible a bioetanol

Siguiente

Energía eólica: El Gobierno hizo cambios para la fabricación de materiales

Siguiente
Energía eólica: El Gobierno hizo cambios para la fabricación de materiales

Energía eólica: El Gobierno hizo cambios para la fabricación de materiales

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version