• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Invertirán $14 millones para mejorar el uso sustentable del palo santo

30/09/2019
En Desarrollo Sustentable
Invertirán $14 millones para mejorar el uso sustentable del palo santo
210
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo de Sergio Bergman, puso en marcha el proyecto “Apoyo a la implementación del Plan Estratégico Nacional para el Manejo Sustentable de Palo santo”, a partir de una donación que Argentina gestionó ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

El palo santo (Bulnesia sarmientoi) ha sido en las últimas dos décadas una especie de alta demanda y valor en el comercio internacional. Debido a ese comercio significativo y ante la ausencia histórica de planes de manejo que aseguraran un uso sustentable, la convención CITES lo incorporó al Apéndice II en el año 2010, lo que significa que su comercio internacional está regulado. Así es que los países exportadores (en este caso Argentina, Paraguay y Bolivia) deben desarrollar planes de manejo sostenible y emitir los certificados de extracción no perjudicial, para que sean verificados por los países importadores, evitando el comercio ilegal.

En esta línea, el secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, firmó este año la Resolución SAyDS n.° 108/2019, la cual aprueba el Plan Estratégico Nacional para el Manejo Sustentable de Palo Santo, fijando así los lineamientos para el aprovechamiento sustentable y la conservación de esta especie relevante de los bosques secos de la región del Gran Chaco Americano. Cabe destacar, también, que este plan estratégico es el resultado de un proceso iniciado en el año 2016 de ordenamiento y puesta en marcha de diferentes instrumentos para regular el uso de la especie y su exportación, entre los que se cuentan pautas para la emisión de certificados CITES de exportación, la obligatoriedad del uso del sistema de guías electrónicas provisto por el Sistema de Administración Control y Verificación Forestal (SACVeFor), y la mejora en todos los sistemas de trazabilidad, desde el plan de aprovechamiento aprobado por la provincia, hasta el puerto de exportación.

El proyecto es financiado por la Secretaría CITES y contará con la participación de las provincias de Salta, Formosa y Chaco.

Entre sus objetivos se encuentran continuar el proceso de actualización de la normativa nacional para la emisión de Certificados CITES para la exportación de palo santo; profundizar la información disponible de los datos poblacionales de la especie, la comercialización de los productos y su cadena de valor; identificar e implementar sitios de manejo adaptativo, a fin de poner a prueba y monitorear la evolución de distintas prácticas manejo; para fortalecer la gobernanza y la coordinación con los países de la región del área de distribución de la especie mencionada.

Cabe destacar que la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable formalizó en el pasado denuncias ante la UFIMA, por casos detectados de inconsistencias en la documentación que empresas presentaban para obtener los certificados CITES de exportación. En paralelo al avance de esas investigaciones, se vienen implementando medidas de mejora, que se profundizarán con la implementación de este proyecto.

Este proyecto fortalecerá el trabajo iniciado a través de la aprobación e implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) de trazabilidad de los productos forestales, la herramienta que fortalece los sistemas de gestión y control forestal a nivel federal, favoreciendo la agilización de trámites de comercio y simplificando las tareas administrativas de los organismos gubernamentales.

Asimismo, el mismo continuará en la línea iniciada a través de la Resolución MAyDS n.° 869/2017, por la cual se realizaron diversas acciones: se aumentaron los requisitos exigidos a los exportadores de palo santo (deben estar debidamente registrados); se aprobó un protocolo de control y verificación de productos madereros de la especie que determina que las cargas de madera sean fiscalizadas; y se estableció la emisión de habilitaciones de exportación que la venta, cesión o donación de productos, así como la obligatoriedad de informar a la Secretaría dentro de los cinco días hábiles de realizado el acto, a los fines de documentar la trazabilidad y disponibilidad de remanentes de productos. Según informaron desde DiarioExpres.

Anterior

Suben un 6% los biocombustibles

Siguiente

Chubut: Cómo es el parque eólico más grande del país

Siguiente
Chubut: Cómo es el parque eólico más grande del país

Chubut: Cómo es el parque eólico más grande del país

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version