• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Mendoza: más de 50 edificios públicos usan energía solar

17/07/2019
En Uncategorized
Mendoza: más de 50 edificios públicos usan energía solar
239
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La iniciativa para comenzar a utilizar este forma de energía renovable tuvo su puntapié inicial en 2014, cuando se inauguró la primera de las 18 bibliotecas populares que prometió el gobierno provincial -por entonces comandado por Francisco Paco Pérez- y que se terminaron de construir durante el actual mandato de Alfredo Cornejo.

Desde entonces la cantidad se ha ido incrementando de forma exponencial, ya que la tecnología utilizada posibilita que los inmuebles utilicen durante el día la misma energía que producen y que además inyecten el sobrante a la red a través del sistema de generación distribuida. Esto permite ahorros de hasta 90%, dependiendo del equipo instalado, del espacio disponible y del uso que se le dé, entre otros aspectos.

Con más de 26 espacios de uso público con energía solar, el departamento de Godoy Cruz es el más amigable con el medio ambiente en este sentido. Además del Menotti Pescarmona, desde la comuna avanzaron posteriormente con este tipo de energía en polideportivos y jardines maternales. También instalaron paneles solares en los jardines del Honorable Concejo Deliberante, así como en el edificio de Ambiente sobre calle Güemes y en la casa municipal.

“Allí todas la dependencias cuentan con paneles, los que nos ha posibilitado un ahorro en el consumo de energía de los edificios municipales cercana al 35%”, detallaron desde la comuna. Más acá en el tiempo también avanzaron con la primera plaza solar, ubicada en el barrio Fusch y en el parque Margarita Malharro de Torres sumaron luminarias led con provisión de energía solar.

Desde el año pasado la municipalidad de Capital se sumó a esta “movida” de energía renovable y dotó de paneles solares al Gimnasio Municipal N°2 de la Sexta Sección. “Allí tenemos un medidor bidireccional que nos permite venderle energía al sistema, además de un contador del dióxido de carbono que se evita, árboles que no se cortan y ahorro en kilómetros de auto”, detalló Claudio Romano, secretario de Integración Institucional de la municipalidad de la Ciudad.

Con el mismo subsidio próximamente instalarán paneles en la Nave Cultural. “En este caso los expertos del grupo Cliope (dedicado a la investigación en energía, ambiente y desarrollo sustentable de la UTN), desarrollaron un alternativa, que consiste en colocar los paneles a 30 grados sobre el vidrio para tomar el calor remanente de la parte posterior de los mismos y recircularlo mediante ventiladores, para que aporten a la calefacción en invierno”, precisó el funcionario.

Además de su biblioteca popular, el departamento de Lavalle cuenta con energía solar en la recientemente renovada terminal de ómnibus de Villa Tulumaya. “Se planteó un sistema de paneles solares que produce un ahorro del 75% de la energía y que está previsto para amortizarse en alrededor de cinco años”, comentó Rolando Romera, secretario de Ambiente y Obras Públicas de Lavalle. Para él, en la obra pública es muy bueno colocar este tipo de sistemas ya que en el valor global no representa un porcentaje alto y logra un importante ahorro. “En el corto plazo estaremos equipando la casa central municipal: ya tenemos los paneles y están por instalarlos con este mismo concepto. Allí prevemos un 60% de ahorro por la superficie disponible”, adelantó.

Recientemente en Junín también avanzaron en ese sentido, ya que desde la comuna pusieron en marcha la semana pasada el primer Parque Solar perteneciente a un municipio de Mendoza, con la intención de alimentar a todo el Centro Cívico, y en busca de un ahorro de hasta 90% de lo que hoy consume anualmente ese espacio.

Además de los municipales hay otras instituciones públicas que han avanzado con la energía solar como la UTN, que fue una de las pioneras en instalar paneles solares y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que posee un calefón solar en el comedor universitario, que permite un ahorro energético del 40%.

También se suman a esta lista las otras 17 bibliotecas populares del resto de los departamentos, el edificio de Empresa Mendocina de Energía S.A. (Emesa) en Gutiérrez y España y el edificio de gobierno del Polo Tic de Godoy Cruz.

En cuanto a inmuebles dedicados a la salud, figuran el hospital Notti con 8 paneles fotovoltaicos, el centro de salud de La Jaula en San Carlos, así como otro centro de salud en Alvear al que se le instaló un calefón solar. Además, claro está, de una gran cantidad de edificios privados.

Fuente: Los Andes

Anterior

Presentaron un sistema antisequía

Siguiente

“Jujuy sin dudas será líder en el desarrollo estratégico de energías renovables”

Siguiente
“Jujuy sin dudas será líder en el desarrollo estratégico de energías renovables”

“Jujuy sin dudas será líder en el desarrollo estratégico de energías renovables”

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La Feria Intersolar Europe 2025: un punto de encuentro para la innovación en energía renovable
  • Corrientes se ilumina con una nueva planta de energía renovable
  • Argentina lidera la revolución energética con un proyecto de energía undimotriz

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version