• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

El sector agropecuario asume responsabilidades frente al cambio climático

05/07/2019
En Medio Ambiente
El sector agropecuario asume responsabilidades frente al cambio climático
218
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la Nación se está llevando a cabo la elaboración de un Plan Nacional para hacer frente al cambio climático donde el sector agropecuario es protagonista: un plan enfocado en la adaptación y otro enfocado en la mitigación de los efectos.

“El sector agropecuario es uno de los más afectados por el cambio climático. Por eso tiene la responsabilidad de mitigarlo y el deber de adaptarse a él”, explicó en exclusiva a Agrofy News Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

“El agro tiene una gran responsabilidad y una oportunidad. Responsabilidad porque en Argentina tiene un peso muy importante la mitigación y oportunidad porque es un sector que necesita adaptarse al cambio climático porque sufre este aumento de fenómenos en intensidad y hay muchas cosas que pueden hacerse si uno planifica con tiempo”, agregó en el marco del seminario de “Cambio Climático y Seguridad Alimentaria” que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia.

El Plan nacional se proyecta hacia 2030 y contempla las dos variables, mitigación y adaptación. “En cuanto a la mitigación al agro le corresponde revisar el uso del suelo, para ello trabajamos en conjunto con el Plan de Bosques, tanto para disminuir la deforestación como para aumentar la forestación”.

“Por otro lado, la rotación de cultivos es un tema importante, ya que mejora en el balance de gramíneas y leguminosas que se fue dando en estos últimos años, y en el caso de la ganadería mejorar los índices productivos. Si criás un animal en menos tiempo, emitís menos y llegás al mismo producto final. Si mejorás los niveles de producción por animal también producís más carne con menos emisiones. Es un win-win”, siguió explicando Gentile.

Respecto a adaptación, el secretario explicó que están trabajando en conjunto con la Secretaría de Agroindustria, en la generación de una plataforma de Mapa de Riesgos Climáticos, SIMARCC: “Son mapas que tienen información a nivel departamental. Si vas navegando en el mapa vas viendo varias de las amenazas de fenómenos extremos proyectados a 2039 y 2100 con dos niveles de intensidad de emisiones diferentes, medio y alto, y por otro lado los índices de vulnerabilidad. Cuando cruzás amenaza con vulnerabilidad te da riesgo. Esto sirve para proyectar a nivel gobiernos locales y nacionales”.

Por su lado, tal como contó Gentile, la Secretaría de Agrondustria desarrolló mapas de Riesgos Agropecuarios específicos y la combinación de ambos trabajos ayuda a que los productores entiendan mejor cómo se pueden preparar para el presente y el futuro. “Además, esto contribuye a los seguros agrícolas, se pueden apoyar mucho en esos mapas porque cuanto más previsibilidad tengan sobre la ocurrencia de fenómenos mucho más fácil prepararse para ellos”.

UN PROYECTO DE LEY

Según cuenta el secretario, este plan ese entrelaza con otro trabajo que están elaborando, que tiene en cuenta estrategias a largo plazo para las bajas en emisiones, proyectando a 2050: “Estamos pensando en un Proyecto de Ley de Cambio Climático que tiene muchos componentes fundamentales”.

El secretario detalló algunos: “Por un lado, asegurar la creación de un Gabinete nacional que hasta ahora está creado por decreto presidencial y que sea una realidad para futuro; la creación de un sistema de inventarios de gases de efecto invernadero para tener por ley un sistema que asegure la transparencia. Finalmente, la obligatoriedad de proveer los datos de parte de los actores que disponen de estos datos”.

PRODUCIR Y CUIDAR

Argentina tiene varias ventajas comparativas y el trabajo en conjunto está pensado para poder plasmarlas. Como expresó Gentile: “Es un país fundamentalmente agroexportador, entonces tenemos que asegurar poder mantener nuestros mercados pero a la vez cuidar nuestro ambiente”.

Con ese fin, el secretario detalló que generaron un cambio de metodología del inventario. Argentina trabajaba con el inventario que es el modelo del 96 del IPCC y al inicio de esta gestión migró a una metodología del 2006: “Esa metodología además de ser nueva permite incorporar la disminución de las emisiones procedentes del tipo de agricultura que predomina en argentina que es la siembra directa. El anterior no permitía expresarlo, eso impactó en una reducción del 8 % de las emisiones a nivel global del inventario argentino, todas procedentes del sector agropecuario, por lo cual hizo justicia a lo que era un reclamo hace mucho tiempo”.

Por último, Gentile expresó que hay muchos desafíos por delante, sobre todo entender cómo el aumento de la superficie agrícola desplaza la ganadera y la ganadera va sobre los bosques, y mejorar ese planteo. “Hay que lograr un desacople entre los crecimientos de factores de producción y la emisión de gases de efecto invernadero. Hay que producir más y mejor pero con menor impacto”.

Fuente: Agrofy News

Anterior

Braskem busca soluciones para retirarles el olor a resinas recicladas

Siguiente

Entre Ríos expuso en la Semana de Acción Climática en Buenos Aires

Siguiente
Entre Ríos expuso en la Semana de Acción Climática en Buenos Aires

Entre Ríos expuso en la Semana de Acción Climática en Buenos Aires

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version