• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

En medio de la puna avanza Cauchari, el parque solar más grande de la Argentina

08/05/2019
En Solar
En medio de la puna avanza Cauchari, el parque solar más grande de la Argentina
239
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Generará unos 300 Mw de electricidad como para abastecer a 120.000 hogares. Esperan que esté operativa antes de fin de año y ya se negocia el financiamiento para ampliarla. Dejará a Jujuy unos $ 1.000 millones anuales.

No es otro caso de exageración periodística. Si el término “mega” cabe a un proyecto es a la planta fotovoltaica Cauchari, que a merced del sol incansable y las temperaturas bajo cero que se alternan en los 4.000 metros de altura de la Puna jujeña, se transformará en la más grande de su especie en Sudamérica.

Ámbito.com visitó el complejo compuesto por los parques I, II y III, que generarán 300 megavatios de electricidad como para abastecer a unos 120.000 hogares. Esos campos solares, compuestos cada uno por 512 cadenas de 18 módulos fotovoltaicos, evitarán además que viajen a la atmósfera unas 330 mil toneladas de CO2 al año. Actualmente está en tratativas una ampliación para llevar la producción a 500 Mw, capaces de satisfacer la demanda de 250.000 hogares.

Pero, tanto antes como ahora, dependerá del visto bueno de China. Fue el Eximbank, una de las ventanillas a través de los cuales el gigante asiático motoriza sus políticas externas, el que aportó vitales u$s 330 millones para financiar el proyecto, que la provincia deberá devolver con 3% de interés anual a 15 años. Y es el mismo banco el que medita desembolsar otros u$s 200 millones para el segundo tramo. “Lo van a aprobar”, confió una fuente a este medio.

En Cauchari

El camino a Cauchari es largo y exigente, y requiere de un calculado ascenso a través del árido paisaje de la Puna. A 4.000 metros de altura, los rayos solares caen con tanta furia que los paneles fotovoltaicos necesitan un 20% más de protección especial contra la radiación ultravioleta que en cualquier otro sitio. Por las noches todo cambia: el frío congela los cables y las temperaturas llegan a los 25° bajo cero. Pero la rigurosidad del clima no importa cuando se cuenta con dos elementos decisivos: 600 hectáreas de terreno plano y la cercanía de una línea de media tensión que inyectará la energía al Sistema Interconectado Nacional.

El gigante solar obligó a abrir 57 kilómetros de una nueva ruta paralela y casi la misma extensión de vías internas para distribuir materiales, a adecuar los cauces de los ríos para soportar las lluvias del verano y a instalar un servicio aduanero propio para agilizar la llegada de los materiales desde el puerto de Zárate y desde Chile.

Al traspasar el cerco perimetral, la bandera roja con estrellas amarillas flamea junto a la argentina. Adentro, en el campamento, unos 600 trabajadores locales se mueven en el paisaje montañoso en medio de estrictas medidas de seguridad. La integración de los pobladores de Susques, Puesto Sey, Olaroz y otros parajes vecinos fue una de las exigencias de los líderes comunales. Durante la última fase del proyecto los trabajadores llegarán a ser unos 1.200, pero una vez que los parques empiecen a operar se podrán mantener con menos de un centenar. El plan a largo plazo es mantener la ocupación local con cooperativas que ofrezcan a Cauchari servicios básicos como alimento, transporte y seguridad. Además del premio mayor: un 2% de las ganancias finales que otorgue la venta de la energía.

La etapa de la obra civil para acondicionar el terreno y colocar las bases de las estructuras solares está casi terminada, pero resta ubicar buena parte del montaje de soportes y el 50% del tendido de cables. Al mismo tiempo deberán terminarse las cabinas de transmisión. El paso final será montar el 90% de los paneles que aún esperan en las cajas, ya que los ingenieros prefirieron preservarlos de una degradación prematura. Entonces sí, se iniciará la fase final y la puesta en marcha, que se espera para la ventana temporal que va de agosto a diciembre.

1.000 millones

Los cálculos oficiales se entusiasman con que el contrato firmado con CAMMESA, por el que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico se compromete a compra la energía generada durante las próximas dos décadas, deje beneficios directos a la provincia por $ 1.000 millones anuales.

Pero la mirada va más allá, en momentos en que China analiza distintos proyectos para ampliar su presencia en Argentina. Una gestión exitosa, estiman, terminará de abrir el apetito inversor del presidente Xi Jinping, que aspira a convertir a su país en uno de los jugadores más potentes del mundo de las energías renovables.

Fuente: Biodiesel

Anterior

Tras una inversión de US$400 millones, se inauguraron 14 parques solares en tres años

Siguiente

Necochea: el intendente celebró los avances del parque eólico

Siguiente
Necochea: el intendente celebró los avances del parque eólico

Necochea: el intendente celebró los avances del parque eólico

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version