• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

La Granja Experimental de la FCV-UNL ya funciona con energía solar

03/05/2019
En Solar
La Granja Experimental de la FCV-UNL ya funciona con energía solar
213
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL (FCV-UNL) cuenta con una Granja Experimental de gallinas ponedoras en su Unidad Académico-Productiva que funciona exclusivamente con energía solar. Es un proyecto educativo en el cual la participación de los estudiantes es sumamente activa. Esta es una prueba piloto y un primer paso hacia la producción con energías renovables.

Para ello la empresa Esperanza Renovable, a través de su responsable, Ing. José Aladio, instaló paneles solares y el equipamiento necesario. Cabe destacar que el equipo que tiene la capacidad de cargar la batería y, a su vez, dar energía directa. Cuando baja el sol o está nublado, toma energía de la batería y así su continúa el ciclo.

La intención es que la Granja Experimental produzca su energía y que sea autónoma, dejando de depender de la red eléctrica.

El docente responsable de Producción de Aves, Méd. Vet. Miguel Müller, sostuvo que “es un modelo interesante para pensar en bajar costos de producción, pero también posibilita la producción en zonas donde no llega la red eléctrica, pensando en el pequeño y mediano productor”, sostuvo para luego destacar que “en el norte de la provincia hay mucha carencia de energía eléctrica, muy necesaria en otoño e invierno para la producción”.

Por su parte, el Director Vinculación y Transferencia Tecnológica de la FCV, Méd. Vet. Sebastián Palmero, agradeció a la empresa Esperanza Renovable por la buena predisposición y el acompañamiento hacia la Facultad. “Nuestra Unidad Académico-Productiva requiere de este tipo de tecnología y la empresa puso a disposición sus materiales y servicio. A partir de ahora haremos un análisis de la factibilidad para generar un modelo de transferencia al medio, pensado principalmente para pequeños y mediaos productores”.

Finalmente, el decano de la FCV-UNL, Mgter. Humberto Occhi, resaltó el rol de la Facultad y de la Universidad de “pensar, diseñar y poner en práctica modelos productivos para la región y para el área de influencia de la Facultad, como lo es el norte de Santa Fe, donde la energía eléctrica cobra centralidad para los procesos productivos”.

Fuente: Notife

Anterior

Según un estudio, Córdoba está en el podio de las provincias más atractivas en energías renovables

Siguiente

China suma 4,78 millones de kilovatios de energía eólica en primer trimestre

Siguiente
China suma 4,78 millones de kilovatios de energía eólica en primer trimestre

China suma 4,78 millones de kilovatios de energía eólica en primer trimestre

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version