• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

A partir de 2020, no se podrán fabricar o importar productos con mercurio añadido

22/02/2019
En Medio Ambiente
A partir de 2020, no se podrán fabricar o importar productos con mercurio añadido
253
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde el 1 de enero de 2020, en nuestro país no podrán fabricarse, importarse ni exportarse buena parte de los productos con mercurio, en cumplimiento del Convenio de Minamata referido a este metal. La medida fue adoptada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, y publicada en el Boletín Oficial (Resolución 75/2019).

Si bien la normativa incorpora excepciones, en términos generales la prohibición involucra pilas, baterías, interruptores, transformadores, relés, lámparas fluorescentes compactas y lineales para iluminación, lámparas de vapor de mercurio a alta presión, cosméticos, plaguicidas, biocidas y antisépticos de uso tópico, barómetros, termómetros y otros instrumentos de medición no electrónicos que contengan este metal. Es importante aclarar que la resolución no prohíbe el uso de estos productos —que en la mayoría de los casos son importados en Argentina— sino que busca su gradual eliminación.

Además, la Secretaría de Ambiente adoptó una segunda medida (Resolución 71/2019) que establece, para casos específicos de importación y exportación de mercurio, la necesidad de tramitar un consentimiento fundamentado previo ante la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental que forma parte del área nacional de Ambiente. Esta resolución asegura que la autoridad ambiental nacional conoce el origen de dicho mercurio y procura que sea utilizado únicamente para los fines permitidos.

Vale recordar que a través de la Ley N.º 27356 se aprobó en Argentina el Convenio de Minamata, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y sus compuestos. Asimismo, nuestro país ya contaba con normativa diversa en la materia. Tal es el caso de la Ley N.° 26184, de energía eléctrica portátil; las resoluciones del MSN 139/2009 y 274/2010, referidas a la disminución y reemplazo de aparatos de medición con mercurio en el ámbito de la salud como termómetros y tensiómetros; las resoluciones de ANMAT 6433/2015 y 2035/2012, de prohibición del uso de mercurio en cosméticos; y las resoluciones de SENASA 532/2011 y de SAGPyA 750/2000, de prohibición del uso de los compuestos de mercurio en productos fitosanitario. Sin embargo, quedaba pendiente la regulación integral de dos aspectos claves aún no contemplados: el comercio internacional de mercurio y los productos con mercurio añadido.

Estas nuevas resoluciones son el resultado del trabajo realizado en el marco de la “Mesa interministerial de sustancias y productos químicos”, que funciona en la órbita de la Dirección de Sustancias y Productos Químicos y contó con la participación de las autoridades nacionales con injerencia en la materia, entre ellas, el Ministerio de Producción y Trabajo y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. A su vez, ambas resoluciones fueron presentadas en la Comisión de Asesoramiento Legislativo del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y se está trabajando con la Dirección General de Aduanas para desarrollar mecanismos para su efectiva implementación.

Para avanzar en el cuidado del ambiente y la promoción del desarrollo sustentable es fundamental que Argentina adhiera a los convenios internacionales en la materia así como también que esos compromisos se traduzcan en políticas nacionales y se desarrollen los mecanismos para asegurar su cumplimiento. Estas dos nuevas resoluciones apuntan a lograr dichos objetivos. Para conocerlas en detalle visitar: Boletín Oficial, resoluciones de la Secretaría de Ambiente 71/2019 y 75/2019.

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Anterior

Puerto Buenos Aires impulsa el transporte sustentable

Siguiente

500 científicos internacionales se reunirán en Noruega para acelerar la captura y almacenamiento de carbono

Siguiente
500 científicos internacionales se reunirán en Noruega para acelerar la captura y almacenamiento de carbono

500 científicos internacionales se reunirán en Noruega para acelerar la captura y almacenamiento de carbono

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Catalunya apuesta por la eólica marina en el puerto de Tarragona
  • Crecimiento industrial en Córdoba: empresas locales invierten en tecnología y sostenibilidad
  • Dow obtiene Certificados IREC por su consumo de energía renovable en Bahía Blanca

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version