• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Desarrollo Sustentable

Crearon una web en pos de las energías renovables

19/02/2019
En Desarrollo Sustentable
Crearon una web en pos de las energías renovables
271
COMPARTIDOS
1.9k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En la provincia de Salta el interés por fomentar las energías renovables generó la necesidad de llevar adelante espacios colaborativos para vincular al ámbito gubernamental, al científico – académico, al sector privado, a organizaciones no gubernamentales y a la población local. Es por ello, que desde hace más de seis años se desarrollan acciones conjuntas en el contexto de una planificación energética estratégica y la implementación de políticas públicas de energías renovables en la provincia del norte de nuestro país.

Uno de los resultados de ese trabajo mancomunado es el Sistema de Información Solar de Salta (SISol), un Sistema de Información Web de consulta espacial y temporal de datos de radiación solar y temperatura que permite realizar evaluaciones técnico-financieras de sistemas solares como paneles fotovoltaicos y calefones solares. SISol es un sistema de información que está conformado por cuatro módulos: el de radiación solar, de temperatura, de generación eléctrica fotovoltaica y de generación térmica, todos en el marco de la aplicación de las leyes de fomento a las Energías Renovables y de Balance Neto.

La aplicación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en informática, física, recursos naturales y energías renovables formalizado en un Convenio de Asistencia Técnica entre el Grupo Planificación Energética y Gestión Territorial del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO, CONICET-UNSa) del CONICET y la Secretaría de Energía del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta.

En cuanto SISol como herramienta democrática de acceso a la información, Silvina Belmonte, investigadora adjunta en el INENCO e integrante del equipo que desarrolló SiSol, expresa: “En primer lugar, responde a una necesidad concreta y actual de la región. El creciente impulso a las Energías Renovables en nuestro país y en particular de Salta, requiere de un mayor acceso a la información. Las realizaciones de nuevos proyectos de energía solar se basan principalmente, en dos aspectos claves: el conocimiento del recurso solar potencial y la estimación de variables técnicas para diseñar los emprendimientos. Ambos aspectos fueron incluidos en el desarrollo del programa, considerando tanto la producción eléctrica fotovoltaica como la provisión de energía solar térmica para el calentamiento de agua (calefones solares). En segundo lugar, representa una herramienta concreta de apoyo para la toma de decisiones en diversas escalas, desde un usuario particular que puede informarse sobre la tecnología y consultar la factibilidad técnica y económica para una instalación domiciliaria, una empresa que está pensando invertir en nuevas tecnologías hasta funcionarios que diseñan políticas para el bien común. En este sentido, el sistema desarrollado resulta una herramienta democrática que pretende estar accesible para todos”.

Por su parte, Judith Franco, líder del desarrollo e investigadora adjunta del CONICET en el grupo de Investigación, Planificación Energética y Gestión Territorial del INENCO, sostiene: “Esperamos que SISOL contribuya en la planificación energética a nivel provincial promoviendo el empleo de la energía solar y aportando a viabilizar la sustitución parcial de fuentes convencionales. Es un sistema pensado para ser usado en distintas aplicaciones, apoyando la toma de decisiones a nivel político y técnico, público y privado. El esfuerzo empeñado para que el mismo esté disponible en la web persigue el objetivo de llegar a cada empresa, usuario particular, planificador, investigador que lo necesite”.

Situación de Argentina en materia de energías renovables

Nuestro país se caracteriza por sus fuentes de energías renovables de alto potencial distribuidas en todo el país. La energía solar está altamente concentrada en el noroeste, la eólica se concentra en la región sur, mientras que la energía de la biomasa y la hidroeléctrica se distribuyen proporcionalmente en todo el territorio. En este sentido, los diferentes proyectos de energías renovables que debían cubrir un total del 15% del consumo nacional fueron aprobados por el Gobierno Nacional durante 2014-2018.

“Sin embargo, la situación actual es completamente diferente: solo el 4,5% de la matriz energética es suministrada por fuentes de energía renovable, un número muy inferior al compromiso argentino en el acuerdo de París donde Argentina se comprometió a alcanzar el 8% en el uso de fuentes de energía renovables para 2018. Una de las razones por las que algunos proyectos no se materializaron fue debido a la falta de herramientas de planificación adecuadas que determinen la estimación precisa de la energía posible para generar en función del recurso de energía renovable disponible”, explica Nilsa Sarmiento, becaria doctoral del CONICET e integrante de SISol.

Y agrega: “En lo que respecta a los proyectos de energía solar, la radiación solar es una entrada clave para determinar el potencial de generación de energía de las plantas fotovoltaicas y otras aplicaciones, como las plantas de energía solar térmica y colectores solares para el calentamiento de agua o aire. Sin embargo, las mediciones del terreno son puntuales, escasas y dispersas en Argentina. Por esta razón, la comunidad científica y los instaladores de dispositivos de energía solar utilizan en su mayoría métodos estadísticos para estimar la radiación solar para un lugar en particular. Por otro lado, el desarrollo acelerado de satélites y sus productos en las últimas décadas propone datos de radiación basados en satélites como una opción para manejar esta falta de información, y es este justamente el punto de partida de SISol”, afirma la especialista en energías renovables.

En este escenario, con más de 2.400 ingresos al sitio web, SISol se posiciona como una herramienta democrática de acceso a información, donde son frecuentes las consultas que PyMEs o instaladores particulares realizan sobre producción de energía eléctrica a partir de fotovoltaico o bien, instalación de calefones solares para generar agua caliente sanitaria.

Fuente: MDZ

Anterior

Buscan implementar secaderos de ciruelas con “energías renovables”

Siguiente

Avanza proyecto en el Chaco para obtener biogas y biodiesel de barros cloacales

Siguiente
Avanza proyecto en el Chaco para obtener biogas y biodiesel de barros cloacales

Avanza proyecto en el Chaco para obtener biogas y biodiesel de barros cloacales

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version