• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Colombia avanza hacia una movilidad sostenible con el bioetanol

25/03/2025
En Actualidad, Energía
Colombia avanza hacia una movilidad sostenible con el bioetanol
192
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El bioetanol se convierte en una alternativa viable para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en Colombia, impulsando el crecimiento económico y la sostenibilidad.

Colombia sigue avanzando hacia una movilidad más sostenible, y uno de los factores clave en esta transición ha sido la incorporación del alcohol carburante en la gasolina. En 2024, el uso de este biocombustible logró mitigar la emisión de 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂), lo que resalta su papel en la lucha contra el cambio climático y en la mejora de la calidad del aire en el país.

El alcohol carburante, también conocido como bioetanol, se mezcla en una proporción del 10% con la gasolina tradicional, lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes de los vehículos. Un estudio realizado por el instituto suizo EMPA y la Universidad Pontificia Bolivariana confirmó que este biocombustible disminuye las emisiones de CO₂ en un 74% en comparación con la gasolina fósil. Esto convierte a Colombia en un referente en la descarbonización del transporte en América Latina.

La producción de bioetanol en Colombia no solo aporta beneficios ambientales, sino también impulsa el empleo formal, especialmente en zonas rurales. En la agroindustria de la caña de azúcar, el 12% de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, y se espera la generación de 1.500 empleos adicionales en los próximos años. Además, la producción local de bioetanol es comparable con la de algunos de los principales campos petroleros del país, lo que la convierte en una alternativa viable para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fortalecer la soberanía energética.

Colombia está avanzando hacia un futuro de descarbonización total, y el bioetanol juega un papel fundamental en esta transición. En 2024, el país alcanzó una mezcla del 10% de bioetanol en la gasolina, y si la tendencia se mantiene, los biocombustibles podrían cumplir con el 100% de la meta de descarbonización del transporte para 2026. Esto significa menos contaminación, más empleo, motores más eficientes y una transición energética sostenible que posiciona al país como líder en la lucha contra el cambio climático en la región.

Anterior

El sueño de la aviación sostenible se hace realidad en Francia con el proyecto Climate Impulse

Siguiente

SolarDQD se consolida como líder en la industria solar argentina

Siguiente
SolarDQD se consolida como líder en la industria solar argentina

SolarDQD se consolida como líder en la industria solar argentina

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Gobierno de Brasil plantea apertura total del mercado energético para 2028 y elimina subsidios a las energías renovables
  • Enersa se suma a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos para impulsar la transición energética
  • Incremento en la nafta: aumento del 0,2% por mayor uso de biocombustibles

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version