Con la participación del Director General del IICA, Manuel Otero; el Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados; y el Ministro de Hacienda de Costa Rica, Nogui Acosta Jaén, se presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2024 de CAF, dedicado a analizar la transición energética en América Latina y el Caribe desde una perspectiva de desarrollo sostenible e inclusivo.
El informe destaca el caso de Costa Rica como líder regional en materia de energías renovables, con una matriz eléctrica casi enteramente limpia y el mayor porcentaje de electrificación residencial de América Latina, alcanzando el 70% del consumo total energético en los hogares.
“Por primera vez en la historia, tenemos la oportunidad de desacoplar el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, enfrentamos un triple desafío en América Latina: reducir las emisiones de GEI, disminuir la desigualdad y la pobreza, y reducir la brecha del PIB per cápita respecto del mundo desarrollado”, señaló Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF.
Durante el evento, que contó con la presentación central del economista principal de CAF, Lian Allub, se desarrolló un panel de alto nivel moderado por Walter Cont, Director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, en el que participaron Franz Tattenbach, Ministro de Ambiente y Energía; Marco Vinicio Acuña Mora, Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad; y Luis Pocasangre Enamorado, Director General de la Universidad CATIE.
El informe señala que para cumplir con los compromisos climáticos anunciados, la región deberá multiplicar por 3,5 veces su capacidad de generación eléctrica actual, pasando de 520GW a más de 1800GW, y que este incremento deberá provenir principalmente de fuentes renovables.
Fuente: CAF