• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

La producción de hidrógeno verde ya tiene lugar en la agenda del Gobierno

02/08/2021
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
La producción de hidrógeno verde ya tiene lugar en la agenda del Gobierno
234
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Argentina tiene entre manos una nueva joya energética y tanto empresas privadas como el Gobierno estudian alternativas para aprovecharla. La ebullición de ideas fue mayor a partir de la reciente visita que el millonario australiano del acero Andrew Forrest hizo a Alberto Fernández para evaluar la instalación de una planta para producir hidrógeno verde en Argentina, inversión mínima cercana a los US$3.000 millones.

Hoy en el país se produce hidrógeno a partir del gas natural, básicamente como un insumo para las industrias. Este producto que está identificado con el color gris: es tan dañino para el ambiente como quemar de los otros combustibles. Pero si se lo depura con el método de “captura de carbono”, se consigue el hidrógeno azul, que no contamina cuando libera energía aunque se produce a partir del gas, un hicrocarburo que, como tal, tiene el repudio de los puristas del ambiente.

La versión más preciada es el “hidrógeno verde” que puede producirse a partir de la electricidad generada con fuente renovable y permite cerrar un círculo virtuoso: no habría contaminación en ninguna fase del proceso. Las tecnologías para lograrlo están en pleno proceso y permitirían producir a gran escala. Por ahora, la única magnitud económicamente viable. El hidrógeno abunda en la naturaleza: la cuestión es separarlo.

Forrest llegó a Buenos Aires para conversar con el Presidente sobre las perspectivas de montar en el país una planta para producir lo que algunos llaman el combustible de las estrellas. Fernández lo remitió a la provincia de Río Negro para que evalúe esa chance con la gobernadora Arabela Carreras, orientando la mira al Sur, aunque a un punto menos austral de lo que sería ideal.

La Patagonia parece un lugar apropiado para fabricar la más codiciada versión del hidrógeno. Hay grandes espacios deshabitados para instalar mega parques eólicos. Esa electricidad sería utilizada para separar la molécula de hidrógeno a partir del agua de mar y luego despacharlo en forma de gas comprimido al mundo, que en poco tiempo lo demandaría vorazmente.

En 2030 Europa, Corea, Estados Unidos, China y Japón podrían tener un parque de autos impulsados a hidrógeno de 2,7 millones unidades y ese conjunto de naciones no podría producir ni la mitad de las toneladas requeridas para alimentarlos. Ahí se abre una ventana.

La ventaja competitiva local es tener buenas condiciones naturales para producir electricidad renovable, necesaria para la elaboración de la versión “verde”, y se conoce la tecnología de compresión de gas para envasarlo. Lo que falta, a juicio de quienes miran el negocio, es una regulación que los anime a desembolsar los dólares.

El mundo está en la línea de largada de esta nueva industria y Argentina no querría quedarse afuera. Una de las áreas más activas en el Gobierno sobre el tema es la secretaría de Asuntos Estratégicos. Gustavo Béliz volvió de acompañar al Presidente a Europa entusiasmadísimo con el tema, del que “todo el mundo habla” en el Viejo Continente.

Ieasa (Integración Energética Argentina Sociedad Anónima) contrató días atrás a un consultor para que le explique esta alternativa que capturó la atención de La Cámpora, con presencia en un área en la que la vicepresidenta Cristina Kirchner tiene predicamento. Su hijo, el diputado Máximo, será un articulador clave en cualquier proyecto de ley que contemple el desarrollo de esa nueva industria en el país.

Ya existe un régimen de promoción sancionado en 2006 prometiendo beneficios fiscales para quienes produzcan hidrógeno en el país. Pero nunca fue reglamentado y en esta coyuntura esas ventajas impositivas parecen insuficientes: quienes miran el negocio reclaman libertad para disponer de los dólares que ingresen, entre otras seguridades.

Fuente: Clarín

Anterior

La Amazonia está emitiendo más CO2 del que absorbe

Siguiente

Ordenan al municipio de Lobos entregar agua potable por presencia de agroquímicos en napas

Siguiente
Ordenan al municipio de Lobos entregar agua potable por presencia de agroquímicos en napas

Ordenan al municipio de Lobos entregar agua potable por presencia de agroquímicos en napas

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Catalunya apuesta por la eólica marina en el puerto de Tarragona
  • Crecimiento industrial en Córdoba: empresas locales invierten en tecnología y sostenibilidad
  • Dow obtiene Certificados IREC por su consumo de energía renovable en Bahía Blanca

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version