• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

El generador fotovoltaico bifacial más antiguo del mundo sigue operativo en Madrid

23/07/2021
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
El generador fotovoltaico bifacial más antiguo del mundo sigue operativo en Madrid
207
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los módulos fotovoltaicos bifaciales están ganando rápidamente presencia en el mercado fotovoltaico actual, como resultado de la generalización de la tecnología PERC y del silicio monocristalino, que ha tenido lugar desde finales de la década de los 2010. De hecho, la combinación de módulos bifaciales con seguidores solares de eje horizontal permite generar la electricidad más barata de la historia.

La primera industrialización de esta tecnología bifacial en el mundo tuvo lugar en España, en 1984, en Isofotón (Málaga), una “spin-off” del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM), cuyo nombre refleja precisamente el carácter bifacial de la tecnología. Ésta se desarrolló por aquel entonces como resultado de las actividades de investigación de la época en concentración fotovoltaica, y su producción finalizó en 1989.

El generador fotovoltaico bifacial más antiguo del mundo tiene 34 años, está en Madrid y sigue operativo

Antecessor, nombre con el que ha sido bautizado el generador, está situado en el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM), tiene una potencia frontal de 3,75 kW y está compuesto por 56 módulos bifaciales fabricados en 1987; esto es, hace 34 años. Opera desde el mes de mayo pasado en el IES-UPM, inyectando energía en la red eléctrica del Campus Sur de la Universidad.
El generador fotovoltaico bifacial más antiguo del mundo tiene 34 años, está en Madrid y sigue operativo
Los módulos fotovoltaicos bifaciales están ganando rápidamente presencia en el mercado fotovoltaico actual, como resultado de la generalización de la tecnología PERC y del silicio monocristalino, que ha tenido lugar desde finales de la década de los 2010. De hecho, la combinación de módulos bifaciales con seguidores solares de eje horizontal permite generar la electricidad más barata de la historia.


La primera industrialización de esta tecnología bifacial en el mundo tuvo lugar en España, en 1984, en Isofotón (Málaga), una “spin-off” del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM), cuyo nombre refleja precisamente el carácter bifacial de la tecnología. Ésta se desarrolló por aquel entonces como resultado de las actividades de investigación de la época en concentración fotovoltaica, y su producción finalizó en 1989.

A principios de 2021, el IES-UPM recuperó 64 módulos bifaciales fabricados en 1987, los cuales estuvieron operando en distintas instalaciones de electrificación rural (algunos de ellos durante más de 20 años). Estos módulos fueron limpiados y caracterizados. Como resultado de ese trabajo, 56 de ellos fueron instalados en una estructura fija en las instalaciones del IES-UPM, y llevan inyectando energía a la red desde el 5 de mayo de 2021. Constituyen por tanto el generador fotovoltaico bifacial en operación más antiguo del mundo, que ha sido bautizado como “Antecessor”. Su potencia frontal es de 3,75 kW.

Una tecnología aún revolucionaria

“Los módulos están fabricados con células redondas de silicio monocristalino de 10 cm de diámetro, encapsuladas en EVA entre una lámina frontal de vidrio y otra lámina trasera transparente. Fueron entregados hace 34 años con una potencia bifacial nominal de 90 W, medida con una iluminación frontal de 1000W/m2 y una iluminación trasera de 500 W/m2 aplicadas de forma simultánea. Dado su coeficiente de bifacialidad del 70%, esto se traduce en una potencia nominal frontal de 67 W”, explica Pablo Merodio, del Instituto de Energía Solar de la UPM.

“A pesar de haber estados expuestos al sol durante tantos años, se encuentran en muy buen estado, presentando, como único defecto visual, algo de amarilleamiento. Más del 90 % de ellos conservan una potencia nominal en condiciones estándar de 59 W, lo cual supone un 90 % de su valor nominal. Esto permite un buen rendimiento energético”, añade.

En la primera semana de operación, el Antecessor inyectó 142.5 kWh en la red, recibiendo una irradiación frontal de 42.4 kWh/m2 y una irradiación trasera menor del 8% de la frontal, operando sobre un suelo de grava con un 22% de albedo. El correspondiente PR frontal fue de 0.9.

Para los investigadores del IES-UPM que han participado en la recuperación (en la que Solar Jiennense ha jugado un papel clave) y puesta en servicio de estos módulos (Eduardo Lorenzo, Francisco Martínez, Miguel León y Pablo Merodio), la importancia social de este trabajo radica en la puesta en valor de un hito histórico como es la fabricación en los años 80, por parte de la industria española, de una tecnología que está actualmente en pleno auge, y que muchos aún consideran como “revolucionaria”.

Fuente: Energías Renovables

Anterior

CEOs apoyan plan para reducir las emisiones de carbono en un 55%

Siguiente

Incrementan un 50% los incentivos para generación distribuida a partir de energías renovables

Siguiente
Incrementan un 50% los incentivos para generación distribuida a partir de energías renovables

Incrementan un 50% los incentivos para generación distribuida a partir de energías renovables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version