“Por más valor” es el lema que eligió la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) para su Congreso 2025, que se realizará el miércoles 28 de mayo en el complejo Goldencenter de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una de las formas más sencillas y eficientes de agregar valor al maíz es mediante su transformación en bioetanol.
Por ello, uno de los ejes principales del Congreso Maizar será analizar las oportunidades y desafíos que enfrenta la producción de este biocombustible. El evento contará con tres paneles que abordarán tanto el desarrollo desde el sector privado como las cuestiones pendientes en materia normativa, dado que la actual Ley de Biocombustibles limita su expansión.
BIOETANOL DE MAÍZ: INVERSIONES Y SOSTENIBILIDAD
“En uno de los paneles se analizará en profundidad la situación del bioetanol en Argentina y en el mundo, y se propondrá un plan de crecimiento con inversiones por U$S 400 millones en el corto plazo y al menos U$S 2.000 millones para 2050”, indicó Maizar en un comunicado.
Además, recordaron que el maíz es la materia prima de una de las soluciones más importantes para la descarbonización del transporte automotor, aéreo y marítimo.
La oportunidad de agregar valor al maíz en Argentina es significativa: el país produce aproximadamente 50 millones de toneladas anuales, de las cuales el 70% se exporta como grano. En ese contexto, se destacó que en todos los países limítrofes, la proporción de bioetanol en las naftas es mucho mayor que en Argentina: Bolivia utiliza un 25%, Paraguay un 30% y Brasil casi la mitad.
En Argentina, en cambio, la mezcla de bioetanol en la nafta no supera el 12%. Esto revela que, en lugar de aprovechar un combustible ecológico, competitivo en precio y con alto octanaje, se prefiere utilizar reservas del Banco Central para importar U$S 400 millones anuales en naftas contaminantes, cuestionó Maizar.