Reclaman un marco normativo para el hidrógeno de bajas emisiones

Y-Tec, el brazo tecnológico de YPF, pidió avanzar con el tratamiento de las regulaciones ligadas a la industria del hidrógeno de bajas emisiones en la Argentina. En concreto, la empresa exigió que se agilice el debate en el Poder Legislativo de la Nación y se definan cuestiones técnicas que requieren diálogos dentro del sector energético. “Todavía no hay regulación a nivel nacional para muchos de los temas vinculados con el hidrógeno. Es clave, en esa dirección, trabajar para determinar esa regulación, además de detectar los cuellos de botella y tener un diagnóstico claro sobre las necesidades a atender”, sostuvo Fernanda Salgado, gerenta de Gestión Comercial y Transferencia Tecnológica de Y-Tec y representante del Consorcio H2ar, durante su participación en un webinar.

Aunque la Argentina ya posee la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, que fue publicada en septiembre del año pasado, iniciativa que plantea la instalación de 30 gigawatts (Gw) de capacidad de electrólisis y 55 Gw de fuentes renovables, lo cierto es que el país carece de un marco regulatorio vigente para desarrollar el vector energético. A criterio de Salgado, la Ley 26.123/2006 fue sancionada, pero no se reglamentó. “Tras una década y media perdió vigencia en 2022, mientras que el proyecto de Ley de Hidrógeno de Bajas Emisiones que propulsó la gestión de Alberto Fernández ni siquiera logró tratamiento legislativo. Todo parece indicar que tampoco lo tendrá bajo la nómina actual”, cuestionó.

Desde su óptica, el proyecto de Ley de Hidrógeno se escribió y no se llegó a presentar en 2023 por tratarse de un año muy particular, signado por la realización de las elecciones presidenciales). “Junto con la Estrategia Nacional, son documentos que quedan pendientes de entrar en vigor. Esperemos que eso suceda pronto”, completó.

Exit mobile version