• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Llegó a Colombia el primer vehículo que funciona con bioetanol de caña de azúcar

14/03/2024
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Llegó a Colombia el primer vehículo que funciona con bioetanol de caña de azúcar
194
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Según la Universidad Tecnológica de Pereira, se logro comprobar que el vehículo no genera hidrocarburos no quemados (HC).

Casi un año después de las pruebas intensivas y tras recorrer 10.000 kilómetros en diversas condiciones geográficas y altitudes, ‘Flexie’, el primer vehículo en Colombia que combina bioetanol 100 % colombiano con energía eléctrica, ha demostrado un excelente desempeño.

Este hito representa un paso significativo en la transición del país hacia la movilidad sostenible.

El ‘Corolla Cross híbrido Flex Fuel’, alimentado exclusivamente con bioetanol de caña de azúcar colombiana, ha superado con éxito una variedad de pruebas, incluyendo recorridos por el Alto de La Línea, la Ruta del Sol y terrenos diversos en los Llanos Orientales y la Costa Caribe.

Este automóvil, desarrollado en colaboración entre Toyota y Asocaña, marca un avance importante en la reducción de la huella de carbono y la promoción de un transporte más limpio en el país.

Le puede interesar: Inesperada visita: la mamá de Melfi entrará a La Casa de los Famosos; ¿qué le dirá a su hijo de la relación con Nataly?

Alexandra Pfeil-Schneider, vicepresidenta de Sostenibilidad & Mercadeo en Automotores Toyota Colombia, señaló que ‘Flexie’ ha superado satisfactoriamente las pruebas y agregó que ahora se están analizando los datos recopilados para comprender mejor el comportamiento del vehículo en diferentes condiciones.

Por su parte, Claudia Calero, presidenta de Asocaña, indicó que “las condiciones para una mayor producción de bioetanol nacional, así como sus canales de distribución al público en general, permitirán que marcas como Toyota traigan estos vehículos a Colombia de forma masiva. Un ejemplo es el caso de Brasil, ya que su apuesta para el cumplimiento de las metas en reducción de emisiones de gases efecto invernadero, es el uso de este biocombustible renovable obtenido a partir de la biomasa, el cual es muchísimo más amigable con el medio ambiente”.

Durante su recorrido, ‘Flexie’ fue sometido a pruebas exhaustivas por parte de la Universidad Tecnológica de Pereira, utilizando mezclas de 20% y 100% de etanol.

Fuente: RcnRadio

Anterior

MATER inicia con más capacidad de transporte en el 2024

Siguiente

Chile: Grenergy inaugura Gran Teno, su mayor planta fotovoltaica del mundo

Siguiente
Chile: Grenergy inaugura Gran Teno, su mayor planta fotovoltaica del mundo

Chile: Grenergy inaugura Gran Teno, su mayor planta fotovoltaica del mundo

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version