• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Anuncian el lanzamiento de una red en América Latina y el Caribe para apoyar el financiamiento climático en la región

25/10/2023
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Anuncian el lanzamiento de una red en América Latina y el Caribe para apoyar el financiamiento climático en la región
197
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La nueva red regional apoyará el compromiso con las instituciones financieras y los responsables de la formulación de políticas en América Latina y el Caribe para capitalizar la oportunidad de transición a cero emisiones netas para la región

Durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ por sus siglas en inglés), la coalición de instituciones financieras más grande del mundo comprometidas con el objetivo de cero emisiones netas para 2050, anunció la formación de su Red en América Latina y el Caribe y la creación de un Consejo Asesor senior para impulsar el progreso de cero emisiones netas en la región.

América Latina y el Caribe contribuye con menos del 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero es una de las regiones más vulnerables a un conjunto diverso de riesgos relacionados con el clima.[1] Sin embargo, la región está bien posicionada para aprovechar las oportunidades relacionadas con el clima y ayudar a liderar las soluciones climáticas globales, desde los bosques tropicales primarios de la región, que, si se protegen de la deforestación, son fundamentales para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad, a los minerales críticos que son cruciales para las tecnologías de energía limpia, al potencial de expansión de la conservación de la biodiversidad a través de la agricultura baja en carbono y la energía renovable, incluidas la eólica, la solar y la geotérmica, para mejorar la seguridad, el acceso y la sostenibilidad de la energía.

La Red de América Latina y el Caribe de GFANZ trabajará con instituciones financieras locales para acelerar esfuerzos que permitan desbloquear el financiamiento climático en la región. Esto incluye apoyar a las instituciones financieras en la planificación de la transición, la implementación de objetivos climáticos, la creación de capacidad y la participación de los responsables políticos en las acciones para acelerar la movilización de capital.

Fuente: Bloomberg

Anterior

Chile avanza para hacer frente al cambio climático mediante la descarbonización

Siguiente

Tucumán: seis proyectos sobre sustentabilidad son finalistas en un evento internacional

Siguiente
Corrientes: apuestan a las energías renovables para fortalecer el turismo

Tucumán: seis proyectos sobre sustentabilidad son finalistas en un evento internacional

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version