• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Ponen a consulta la versión final de las asignaciones de capacidad a proyectos renovables en Colombia

10/06/2022
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Ponen a consulta la versión final de las asignaciones de capacidad a proyectos renovables en Colombia
196
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Se trata del documento que apunto a “la priorización de nuevos proyectos de generación y la asignación de capacidad de transporte”, en el marco de la Resolución 075.

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) publicó la Circular Externa 047 (ver) que, entre otras cosas, da a conocer la versión final del “modelo de optimización para la priorización de nuevos proyectos de generación y la asignación de capacidad de transporte” (ver), que, según indica la entidad, quedará expuesto a consulta pública.

Al igual que en la primera versión (consultar), el documento destaca el nuevo Modelo de Asignación de Capacidad de Conexión (MACC), al que le da vida la Resolución CREG 075, será más eficiente que el que se venía aplicando, y destaca las siguientes características:

Simplicidad. Este atributo permitirá elegir entre diferentes modelos, el que sea más simple. Esto considera la posibilidad de en algún momento contrastar la precisión del modelo con la simplicidad de la solución. Este atributo debe permitir que el algoritmo usado sea entendido por los diferentes agentes del sector eléctrico.
Trazabilidad: El modelo debe permitir una trazabilidad desde el momento de ingresar los datos de entrada, hasta la solución entregada.
Reproducibilidad: La solución debe permitir ser reproducida con los mismos resultados en diferentes computadoras. Se deben definir los parámetros que deben ser ajustados tanto de la máquina como del algoritmo de optimización. Este atributo debe incluir adicionalmente, los criterios de desempate que permitan de una forma clara y sencilla, decidir el orden de prioridad de los proyectos.
Eficiencia: El modelo debe garantizar tiempos de ejecución que permitan cumplir con las actividades de la UPME.
Otro aspecto que no es modificado tiene que ver con los “Factores de Ponderación”, los cuales permiten a la UPME ajustar el proceso de evaluación de acuerdo con la política pública en materia de que se espera de composición y características del sistema eléctrico en el país.

Fuente: Energía Estratégica

Anterior

Banco San Juan lanzó un programa de acciones para el cuidado del medio ambiente

Siguiente

Neuquén: reforestan Parque Norte con plantas nativas adaptadas al ambiente patagónico

Siguiente
Neuquén: reforestan Parque Norte con plantas nativas adaptadas al ambiente patagónico

Neuquén: reforestan Parque Norte con plantas nativas adaptadas al ambiente patagónico

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version