• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Inauguran centro de gestión integral del agua en San Juan

25/05/2022
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Inauguran centro de gestión integral del agua en San Juan
195
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CeGIAA) es un ámbito interinstitucional que vincula a diferentes organismos de ciencia y técnica para abordar las problemáticas relacionadas con los recursos hídricos en zonas áridas, con el foco en la gestión sostenible de los ecosistemas.

En el marco del Programa Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos (CITES) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), abrió sus puertas en San Juan el primer centro especializado en gestión sostenible del agua en ecosistemas áridos, con la presencia del ministro Daniel Filmus, del gobernador Sergio Uñac, del presidente del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Carlos Bertoni, y de representantes de todos los organismos involucrados.

Forman parte de este Centro, además del INA, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Gobierno de la Provincia de San Juan. En la inauguración, Bertoni señaló que “como organismo científico y técnico rector a nivel nacional en materia hídrica, el INA considera fundamental trabajar con otros organismos de ciencia y técnica, con las provincias y con universidades para mejorar la gestión del agua”.

En Argentina, la región árida representa el 70% de la superficie del territorio nacional. En estos ambientes la disponibilidad de agua constituye uno de los principales factores limitantes de la productividad primaria y tiene efectos directos e indirectos sobre los procesos ecosistémicos, culturales y socioeconómicos. En estas áreas se suman, además, condiciones de estrés vinculadas a temperaturas, salinidad y erosión que generan impactos notorios en la disponibilidad y calidad del agua, en comparación con otras regiones.

Anterior

Genneia invertirá en Tandil más de 150 millones de dólares

Siguiente

Chile: hay cuatro proyectos fotovoltaicos por 810 MW que avanzan en evaluación ambiental

Siguiente
Chile: hay cuatro proyectos fotovoltaicos por 810 MW que avanzan en evaluación ambiental

Chile: hay cuatro proyectos fotovoltaicos por 810 MW que avanzan en evaluación ambiental

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Gobierno de Brasil plantea apertura total del mercado energético para 2028 y elimina subsidios a las energías renovables
  • Enersa se suma a la Cámara de Energías Renovables de Entre Ríos para impulsar la transición energética
  • Incremento en la nafta: aumento del 0,2% por mayor uso de biocombustibles

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version