• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Renovables: la energía eólica y solar alcanzó el 10% de la producción mundial de electricidad

05/04/2022
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Renovables: la energía eólica y solar alcanzó el 10% de la producción mundial de electricidad
196
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El aporte de ambas se duplicó en los últimos cinco años. En total, el 38% de la electricidad global en 2021 provino de fuentes libres de carbono, incluida la generación nuclear.

Un 10,3%. Esta es la cuota que representará la producción de electricidad a partir de energía eólica y solar en el mundo en 2021. Cincuenta países de todo el mundo alcanzaron esta meta, según un informe del think tank en Londres, Ember, una transformación en la tendencia de generación y producción, en un mundo sacudido por la crisis del coronavirus y la invasión rusa a Ucrania.

El relevamiento cubrió la generación de electricidad para 209 países desde 2000 hasta 2020. Para 2021, se agregaron datos de 75 países, que juntos representaron el 93% de la demanda mundial. Y otro hito destaca, parte de este trabajo, en medio de los cimbronazos energéticos de estos tiempos: siete nuevos países, China, Japón, Argentina, Vietnam, El Salvador, Hungría y Mongolia, superaron este umbral durante el ano pasado.

La transformación más rápida ocurrió en los Países Bajos, Australia y Vietnam, según el informe, con el 10% de la demanda de electricidad cambiando de combustibles fósiles a energía eólica y solar en dos años. A la vez, las cinco economías más grandes del mundo se encuentran entre los 50 países que ahora generan este umbral con energías “limpias”.

Según la tercera edición de este “Global Electricity Review”, unos 10 países producen más de la cuarta parte de su electricidad a partir de estos dos recursos, entre ellos Dinamarca con el 52%, Luxemburgo con el 43% y Uruguay con el 47%.

Sin embargo, a pesar de los progresos, el informe también destaca el repunte del carbón, que es especialmente perjudicial para el clima, en especial por la creciente demanda que trajo la renovación de actividades y logística post-Covid. De hecho, la producción de las centrales eléctricas de carbón aumentó un 9% en 2021, un aumento sin precedentes desde “al menos” 1985.

Esta energía representó el 59% del aumento general de la demanda de electricidad, subraya el documento. Resultado: las emisiones de CO2 vinculadas al sector eléctrico alcanzaron su punto máximo el año pasado.

Fuente: Infobae

Anterior

Acindar y Petroquímica Comodoro Rivadavia harán un parque eólico con una inversión de u$s 140 millones

Siguiente

Nueva asamblea del COFEMA tuvo como ejes principales los humedales y bosques

Siguiente
Nueva asamblea del COFEMA tuvo como ejes principales los humedales y bosques

Nueva asamblea del COFEMA tuvo como ejes principales los humedales y bosques

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version