• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Salta: Ambiente realizó 15 obras para aportar agua a comunidades en territorios de escasez del recurso

24/03/2022
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
Salta: Ambiente realizó 15 obras para aportar agua a comunidades en territorios de escasez del recurso
198
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Trece obras están en funcionamiento y abastecen agua para consumo humano y producción. Otras dos están en proceso de finalización y se buscan soluciones para mejorar la calidad del recurso que proveen y permitir su uso.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, llevó a cabo en la provincia de Salta las obras de perforación de 15 pozos profundos para el abastecimiento de agua subterránea destinados a la provisión de este elemento vital a 1.200 familias de comunidades originarias y criollas que habitan la región chaqueña, en el departamento de Rivadavia. De ellos, 13 proveen agua apta para el consumo humano, en tanto se constató que dos pozos contienen desvíos significativos en sulfatos, por lo que, mediante obras complementarias, se busca brindar soluciones definitivas que permita hacer uso del recurso hídrico por parte de las poblaciones beneficiarias.

El monto total de inversión para los 15 pozos es de USD 2.957.947 y el organismo financiador es el Banco Mundial. En todos los casos, son obras de bombeo de extracción de agua alimentado por energía solar que procuran mejorar el acceso al agua para el consumo humano y la producción de las familias indígenas y campesinas de Los Baldes, Pozo Chañar, Misión San Patricio, Paraje La Paz y Condominio 10.000 hectáreas (municipio de Rivadavia Banda Norte), así como también de La Curvita, La Puntana, Tres Pozos, Puntana Grande, Puntana Nueva, Monte Carmelo, El Bordo, 20 de Septiembre, Latawos y Inhate (municipio de Santa Victoria Este).

Del conjunto mencionado, son las aguas obtenidas en los pozos de Monte Carmelo y Condominio 10.000 hectáreas las que no resultaron aptas para el consumo humano, de acuerdo con el tratamiento estándar (cloración) incluido en el diseño de la obra original. Cabe aclarar que el plan de trabajo en todos los casos incluyó la obtención de muestras para el análisis del recurso hídrico, una vez realizadas las perforaciones. Frente al resultado obtenido en estos dos casos, las comunidades solicitaron no cerrar los pozos sino buscar alternativas que mejoren la calidad del recurso, ya que consideran de vital importancia la existencia de fuentes hídricas seguras en sus áreas, hoy ausentes.

Anterior

Chubut: Arcioni anunció la realización de un foro de energías renovables

Siguiente

PERMER avanza en la repotenciación de energía solar para 260 escuelas rurales en Salta

Siguiente
PERMER avanza en la repotenciación de energía solar para 260 escuelas rurales en Salta

PERMER avanza en la repotenciación de energía solar para 260 escuelas rurales en Salta

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version