• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

La IEA estima que la potencia renovable en Latinoamérica aumentará 96 GW al 2026

06/12/2021
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
La IEA estima que la potencia renovable en Latinoamérica aumentará 96 GW al 2026
198
COMPARTIDOS
1.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Sin embargo, señala que Argentina y México son dos países de la región a la baja a comparación de años anteriores, ya que sólo evolucionarán cerca de 5 y 9.5 GW en ese período, respectivamente.

Un nuevo reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que la capacidad renovable en América Latina aumentará en 34%, es decir, aproximadamente 96 GW hasta 2026, aunque aclara que será a medida que el crecimiento pase de la energía hidroeléctrica a gran escala a la fotovoltaica.

Y uno de los focos de análisis del informe refiere a las incertidumbres normativas y regulatorias como desafíos críticos para la región, a la par que asegura que “se requerirá mayor inversión en transmisión para evitar demoras en los proyectos”.

Puntualmente, hay dos países donde las previsiones se revisan a la baja: Argentina y México. Ambas naciones atraviesan momentos de incertidumbre en materia regulatoria, así como la falta de infraestructura que aporte nueva capacidad de transporte. ren

En el primer caso, se prevé que la potencia renovable aumente en 5 GW durante el período pronosticado, lo que equivaldría a un crecimiento del 32%. Sin embargo, desde la IEA remarcan que “se ha revisado un pronóstico a la baja en 6% con respecto al año pasado, principalmente debido al desafiante entorno económico del país”.

“La reciente crisis macroeconómica y la pandemia trajeron más desafíos financieros para los proyectos renovables y retrasaron su puesta en marcha. Como resultado, solo la mitad de los proyectos eólicos y solares fotovoltaicos adjudicados en subastas anteriores fueron operativos a mediados de 2021”, manifiesta el archivo.

A ello se le debe agregar que “casi una cuarta parte incumplieron los plazos de puesta en marcha y corrieron el riesgo de perder sus contratos de compra de energía”. Y es preciso recordar que hay más de 1000 MW se encuentran en stand by y aguardando una resolución del gobierno para destrabar su situación.

Como consecuencia, la IEA pronostica que “entrará en funcionamiento el 40% de la mitad de los proyectos adjudicados que aún no están en operación, mientras que se espera que el resto se cancele debido a desafíos financieros”.

Fuente: Energía Estratégica

Anterior

Naturgy pone en marcha su segundo parque eólico en Australia con 43 nuevos aerogeneradores

Siguiente

El proyecto de Ley de Hidrógeno Verde de Costa Rica está camino a su aprobación

Siguiente
El proyecto de Ley de Hidrógeno Verde de Costa Rica está camino a su aprobación

El proyecto de Ley de Hidrógeno Verde de Costa Rica está camino a su aprobación

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Dow obtiene Certificados IREC por su consumo de energía renovable en Bahía Blanca
  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version