• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

El tercer parque solar mendocino está listo para comenzar a proveer energía

05/11/2021
En Actualidad, Desarrollo Sustentable
El tercer parque solar mendocino está listo para comenzar a proveer energía
218
COMPARTIDOS
1.7k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un nuevo parque solar fotovoltaico construido en Mendoza empieza a producir energía para el mercado eléctrico nacional: Helios, ubicado en Santa Rosa, espera la confirmación de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación como “agente generador” del sistema.

El pedido formulado por la empresa sanrafaelina Tassaroli S.A. implica que el PSF Helios Santa Rosa PV, con una potencia de 5 MW, se asegura una especie de “certificado” de solvencia y capacidad técnica para iniciar la generación de energía solar desde su predio de Las Catitas. El proyecto había sido uno de los adjudicados en la ronda 3 del Programa Renovar en 2019, pero los nuevos vientos de la política económica dilataron su ejecución.

“La idea es empezar con la operación comercial a fin de año o a comienzos del 2022 a más tardar. Encaramos un cambio de tecnología, y el tema de los anticipos de importación demoró un poco los tiempos pero estamos encaminados”, explicó Carlos Tassarolli, responsable de la firma que invirtió u$s 4,5 millones y firmó un contrato de 20 años a un precio fijo en dólares por megavatio con Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

Helios se convierte así en el tercer parque fotovoltaico de la región. Y el segundo construido en Santa Rosa, donde ya funciona desde el 2020 otro de dimensiones similares (20 mil paneles sobre una superficie de 16 hectáreas y una potencia de 4,5 megavatios) que administra un consorcio de cooperativas eléctricas como la Popular de Rivadavia entre otras.

Hasta el momento, está también en actividad el complejo instalado en el PASIP de 1,5 mw, que Emesa (Empresa Mendocina de Energía S.A.) opera junto a Cooperativa Eléctrica Godoy Cruz. Y un cuarto proyecto espera empezar a construirse en Junín.

“Como renovable, la energía solar no es firme ya que, a diferencia de la hidroeléctrica, sólo se inyecta durante el día salvo que pueda almacenarse en un acumulador durante las noches. Pero el crecimiento de este tipo de fuentes es importante porque reemplaza el consumo de combustible, que representa 2/3 de la generación eléctrica total”, consignó Raúl Stasi, gerente general de Edestesa.

Anterior

Empresarios proponen energía eólica offshore para Colombia

Siguiente

Países latinoamericanos crean alianza para impulsar el hidrógeno verde

Siguiente
Países latinoamericanos crean alianza para impulsar el hidrógeno verde

Países latinoamericanos crean alianza para impulsar el hidrógeno verde

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version