• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Actualidad

Nación propone un programa para implementar termotanques solares

20/07/2021
En Actualidad, Medio Ambiente
Nación propone un programa para implementar termotanques solares
204
COMPARTIDOS
1.6k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Gobierno anunció el Plan de Desarrollo Productivo Verde, y a su vez, definió incluir la construcción de 120 mil viviendas sociales con la instalación de termotanques solares. De esta manera se intentará buscar el estímulo que ponga de pie a una fabricación local que no ha mostrado un avance en los últimos años dentro del mercado de la termosolar y que hoy tiene dificultades en términos de competitividad.

Según estadísticas oficiales, son cerca de 4 millones y medio de hogares los que no cuentan con acceso al gas por red en nuestro país. Como respuesta a esta realidad, el Gobierno encuentra en la energía solar térmica una alternativa para que beneficiarios del plan federal de viviendas sociales puedan contar con agua caliente, en una iniciativa que estima que generará 800 puestos de trabajo en forma directa y más de 3 mil indirectos. No obstante, el espaldarazo que busca ofrecer el Estado a este sector productivo expone el escaso desarrollo que éste ha experimentado en la última década y que, constituido enteramente por pymes pequeñas, se vio cercenado en el número de fabricantes a nivel local: lo que en su momento supieron ser 23 empresas, hoy apenas son 6.

“Yo soy de los defensores de que las viviendas sociales tienen que salir con electricidad renovable y termotanques solares. Es una pequeña inversión por metro cuadrado de construcción y hay financiamiento internacional disponible por su carácter de renovable. El repago de la vivienda hace que el usuario tenga un costo tarifario más bajo y opera como un elemento redistributivo mucho más progresivo que un subsidio. Es doblemente virtuosa. Por déficit habitacional y porque aseguras una demanda a la producción de calefones solares argentinos”, dice Marcelo Álvarez, consultor independiente y ex presidente de CADER.

Al día de hoy, continúa siendo un sector muy pequeño que maneja una escala muy baja en comparación con lo que se puede observar en muchos otros países. “Cuando lo ponés como condición para construir 120 mil viviendas –señala Álvarez– hacés que las constructoras entren como parte del paquete. Y después de uno o dos años, tenés productores locales como pasó en Brasil, Uruguay o hasta en Chipre”.

Si una licitación pública estipula la fabricación de 120 mil unidades, un primer análisis podría llevar a pensar que la sola disposición de esta instancia para su fabricación en el territorio local puede significar un incentivo. Sin embargo, una cuestión fundamental reside en la capacidad de producción que tiene el fabricante local, es decir si el mercado nacional tiene efectivamente los recursos para satisfacer una demanda de ese tipo y en qué plazos.

Julián Tuccillo, miembro del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía, parte de la base de que “cualquier cosa que fomente la demanda y el crecimiento del mercado está bien, porque eso es lo que hace que se desarrolle”, sin embargo él recae en ver de qué modo se implementará este programa. Repara en que “las dos gestiones anteriores, de alguna manera, buscaron desarrollar la industria local, pero con el paradigma tradicional argentino de sustitución de importaciones, entonces si se sigue planteando de esa forma no se van a terminar de desarrollar más las pymes pequeñas”. Con el correr de los años, lejos de experimentar un crecimiento, esa receta no arrojó los resultados esperados, concluye.

“Y todo eso es porque no tienen la capacidad productiva industrializada que existe a nivel internacional desde hace una década”, explica. Esto llevó a que la producción de termotanques solares en Argentina se desarrollase en forma casi artesanal. “Soldados a manos, de una calidad inferior a los importados, sin cumplir estándares internacionales y con el doble de costos”, agrega Tuccillo.

Fuente: Energía Online

Anterior

El Salvador presenta Ventus, el primer parque eólico del país

Siguiente

El 24,11% de la demanda total de energía eléctrica del país se abasteció con fuentes renovables

Siguiente
El 24,11% de la demanda total de energía eléctrica del país se abasteció con fuentes renovables

El 24,11% de la demanda total de energía eléctrica del país se abasteció con fuentes renovables

No Result
View All Result

Recent Posts

  • La mano derecha de Trump en energía de EEUU señala a las renovables como culpables del apagón en España
  • Inauguran en Corrientes la segunda planta de generación de energía renovable
  • Buenos Aires: Ambiente y la UNLP reciclarán baterías de litio

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version