• Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Revista Nuevas Energias
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
  • Biocombustibles
  • Eólica
  • Solar
  • Desarrollo Sustentable
  • Investigación
  • Medio Ambiente
No Result
View All Result
Revista Nuevas Energias
No Result
View All Result
Home Solar

Así es la nueva forma de energía limpia que imita a las plantas

23/06/2021
En Solar
Así es la nueva forma de energía limpia que imita a las plantas
235
COMPARTIDOS
1.8k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las plantas no pueden escuchar, sentir o ver cómo los humanos, pero cuentan con una ventaja que nosotros no tenemos: ellas pueden fabricar energía directamente del Sol.


El proceso de convertir la luz solar directamente en energía utilizable, que todos conocemos como fotosíntesis, pronto puede ser una hazaña que los humanos podrán imitar para aprovechar la energía del Sol para obtener combustible limpio, almacenable y eficiente. Yulia Puskhar, biofísica y profesora del Colegio de Ciencia de Purdue, cree que puede tener una forma de aprovechar la energía solar imitando a las plantas.


La fotosíntesis sintética, cambiaría drásticamente el panorama de las energías renovables. La capacidad de almacenar la energía fácilmente, sin requerir de enormes baterías, mejoraría drásticamente la capacidad de los humanos para impulsar la sociedad de manera limpia y eficiente.


El proceso más cercano a la fotosíntesis artificial del que disponemos hoy en día es la tecnología fotovoltaica, donde una célula solar convierte la energía del Sol en electricidad. Ese proceso es famoso por su ineficacia, ya que solo puede capturar alrededor del 20% de la energía del Sol. Con la fotosíntesis esto es mucho más eficiente, pudiendo almacenar el 60% de la energía solar. La fotosíntesis artificial no tiene muchas limitaciones físicas y podría lograrse hasta un almacenamiento del 80% de la energía del Sol. Esta forma de energía limpia y eficiente ayuda mucho al ahorro de energía.


Los científicos del laboratorio de Puskhar experimentan con combinaciones de proteínas naturales del fotosistema y catalizadores sintéticos en un intento por comprender qué funciona mejor y por qué. También da prioridad al uso de compuestos y productos químicos que son fácilmente abundantes en la Tierra, de fácil acceso y no tóxicos para el planeta.


Sin embargo esto no es un proceso fácil, ya que la fotosíntesis artificial es algo duro y complicado, por el hecho de que la fotosíntesis es multifacética. Según Puskhar, en unos 10 o 15 años esta tecnología habrá avanzado lo suficiente como para que los sistemas comerciales de fotosíntesis comiencen a funcionar.

Fuente: adslzone.net

Anterior

Avanza el Plan Forestal “Más Árboles, Más Vida” en San Luis

Siguiente

El primer camión de hidrógeno del sector circula para MEWA Hidrógeno

Siguiente
El primer camión de hidrógeno del sector circula para MEWA Hidrógeno

El primer camión de hidrógeno del sector circula para MEWA Hidrógeno

No Result
View All Result

Recent Posts

  • Sombra de viento: La revelación que podría poner en jaque la energía eólica marina en Galicia
  • San Juan, el Vaca Muerta de la energía solar: un gigante inaugura un parque de 250.000 paneles solares
  • Enersa recibe 3.479 paneles fotovoltaicos de última generación Trina Solar para proyectos en Entre Ríos

Recent Comments

    Archives

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • agosto 2024
    • julio 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • abril 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • noviembre 2023
    • octubre 2023
    • septiembre 2023
    • agosto 2023
    • julio 2023
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018

    Categorías

    • Actualidad
    • Biocombustibles
    • Biomasa
    • Desarrollo Sustentable
    • Energía
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Petróleo
    • Solar
    • Uncategorized

    Meta

    • Iniciar sesión
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Revista Nuevas Energias

    Secciones

    • Quienes Somos
    • Como Anunciar / Contáctenos
    • Como publicar
    • Media Kit
    • Newsletter diario
    • Staff
    • Biocombustibles
    • Desarrollo Sustentable
    • Eólica
    • Internacionales
    • Investigación
    • Medio Ambiente
    • Solar

    Redes Sociales

    No Result
    View All Result

    Go to mobile version